Archivo mensual: enero 2014

Los fascistas zombies

thCA2KPSD9

El periódico coruñés La Voz de Galicia recogía el 12 de enero de 1884 la siguiente noticia:

Un químico quiere helar y revivir a una persona.

Un sabio alemán, Guselbach, catedrático de Química en la Universidad de Upsala, ha estado consagrado bastante tiempo al perfeccionamiento de un aparato para helar a una persona viva y mantenerla en un estado de estupor por un año o dos. Anuncia que helará al que quiera someterse al experimento, adormeciéndolo y privándolo de toda apariencia de vitalidad, comprometiéndose a devolverlo a su ser  natural, en dos años, sin daño ni detrimento de espíritu o cuerpo. Como nadie se  ha prestado, ha suplicado al Gobierno turco que le ceda un criminal cualquiera condenado a muerte, para facilitar una demostración pública.

130 años después alguien lo ha conseguido con Mariano Rajoy, privado de toda apariencia de vitalidad, en un permanente estado de estupor durante dos años. Pero hay más. El científico loco resucitado no se ha quedado ahí y lleva cinco años empleando a Jaime Mayor Oreja como cobaya. Durante los últimoss cinco años como eurodiputado, este padre de su Puta Patria sólo ha intervenido una vez en los debates del Parlamento europeo, un día helado de diciembre de 2009, para exigir la presencia de crucifijos en espacios públicos.

Como Guselbach, suplico que la Providencia le ceda a Blas Piñar, para facilitar una demostración pública.

Anuncio publicitario
Categorías: O pior do País | Deja un comentario

El Dilema

2014-01-27 19.43.09

Si hablamos de ciencia, qué prefiere usted ¿Euskadi o Galicia? Me planteo este dilema pasando olímpicamente de los imbéciles salvapatrias que confunden las críticas con una supuesta deslealtad hacia tu país. Me planteo este dilema sin idealizar un lugar en el que hay problemas bastante más serios que en el lugar de donde vengo. Me planteo este dilema sin sufrir ningún síndrome de Estocolmo. Este es un síndrome que se experimenta cuando uno está secuestrado. Y no es el caso. Estoy aquí porque me quieren aquí. En Galicia la ciencia, la investigación y la dignidad está secuestrada por una clase política infame.

Para dilucidar la cuestión basta con seguir el consejo de un señor de barbas alemán que pensaba que ya era hora de no creer en lo que la gente dice que hace sino en lo que hace. Sé muy bien esto por mi condición de arqueólogo. La acción social genera prácticas, materialidades y discursos que atraviesan la cotidianeidad. Día a día vengo a trabajar a un edificio inteligente en el campus universitario de Gasteiz, construido por el Gobierno Vasco. Aquí comparten espacios grupos de investigación punteros del país, desde un Laboratorio de Análisis Sensorial, hasta unidades de experimentación con fármacos, pasando por centros de gestión del Patrimonio. Aquí puedo asegurar que el euskera es un idioma que también es útil para hacer ciencia, lo digo para que lo entiendan gente limitada del estilo de Galicia Bilingüe. En Galicia no existe ningún edificio parecido; además de ser el país de las mil primaveras más para el idioma, el país de los mil ríos, también es el país de los tres aeropuertos, de las tres universidades, de las mil fundaciones, de las miles de parroquias tanto religiosas como académicas. La ciencia gallega (si es que existe) no llega  a la condición de archipiélago; es la isla de San Brandán, aparece y desaparece, ocultándose a lo ojos de la humana gente.

Euskadi también es una isla en el contexto del Estado Español, pero por otros motivos. Es una isla porque dedica el 2.12 % del gasto en ciencia y tecnología, alcanzando así la convergencia con Europa. Dentro de esta apuesta de país se han desarrollado iniciativas como Ikerbasque. En Galicia a todos los gobiernos autonómicos desde 1981 les ha soplado la ciencia. En Alemania existe un pacto de Estado por el cual se incrementa el presupuesto en I+D un 5% cada legislatura, gobierne quien gobierne. En Euskadi, gobierne quien gobierne, el sistema de ciencia no se cercena, desde 1979.

En Galicia nadie garantiza una evaluación honesta de los méritos de un candidato a la hora de optar a un contrato como docente o investigador. En Euskadi el Gobierno convoca contratos postdoctorales con árbitros externos para evaluar proyectos que deben amoldarse al plan estratégico vasco de I+D+i para los próximos años. Este plan está recogido en un documento que demuestra a quien lo lee tres cosas: que está bien escrito, que está escrito por gente que sabe y que demuestra que la clase política sabe a dónde quiere conducir el país. En Galicia ese plan, en puridad, no existe, ni se le espera. En otras cosas porque no existe una idea colectiva de país, por muchos ParaquésirveGaliza que se publiquen.

2014-01-13 08.55.01

Euskadi tiene una televisión autonómica en la que también se emiten programas de humor (inteligente), partidos de pelota vasca y espacios folklorizantes, pero también se hace eco de la realidad. En la TVG no existe ningún programa decente como El Dilema de la ETB. Gayoso o Superpiñeiro son el José Luis Balbín gallego. Ahí está la verdadera Clave. Ayer por la noche, en horario de máxima audiencia, El Dilema de la ETB permitió a la ciudadanía vasca escuchar a gente solvente que sabe de lo que habla, algo totalmente inaudito en la televisión gallega o española a día de hoy. El debate se centraba en la siguiente cuestión: ¿Malos tiempos para la ciencia? El espacio comenzó con una entrevista a un sabio, Pedro Miguel Etxenike, Presidente del Donostia International Physics Center (DIPC) y Catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La materia condensada es lo que estudiaba yo en la facultad de Santiago y lo que siguen sufriendo los estudiantes en Galicia. Aquí estamos hablando de ciencia de verdad. Este señor le hace una pregunta al ministro español de turno: ¿Por qué cree usted que Dios ha iluminado a España para recortar el sistema de I+D+i mientras el resto de países lo apoya y sostiene con políticas totalmente diferentes? Este sabio, que coadyudó a poner a andar la actual autonomía vasca como Consejero de Educación,  sigue defendiendo el oasis vasco y su política científica: Tenemos que cuidar lo que tenemos, pero también vamos a por los mejores y buscamos que los mejores vengan aquí. Este cuidado por lo que se tiene es sagrado para este pueblo, basta con recorrer el país, ya sean las setas, la montaña o el patrimonio. Es gente de un país pequeño que ha sufrido la industrialización, el desarrollismo y la reconversión. Saben que los recursos son limitados y finitos. Por eso cuidan y miman lo suyo. En Galicia no se capta un científico del exterior desde la época de los trovadores provenzales, al menos.

El sabio Pedro Miguel Etxenike (su trasunto gallego sería Carracedo) según él mismo dice, sólo aguarda de su quehacer como científico, demostrar competencia técnica y tener altura moral (la negrita es mía). Toma ya.

Para todos aquellos que se planteen dilemas de este estilo en frías y morriñentas tardes de invierno les aconsejo abandonar el Telexornal o Luar y ver el vídeo que recoge los consejos de este hombre a un joven científico, disponible en la red.

Y para acabar: los jóvenes científicos nacen tanto en Euskadi como en Galicia. Pero a las circunstancias también se le deben añadir las oportunidades.

Para eso vale la política.

Categorías: Lerias e andrómenas, O mellor do País | Deja un comentario

Os fillos de puta

imagesCAPKA23B

Nesa marabilla textual que é Mazurca para dos muertos, Cela sinalaba os caracteres morfolóxicos dunha raza concreta de fillos de puta. No galego enxebre a raza non se refiere a un grupo étnico concreto senón a unha estrutura de parentesco que se condensa no lema coñecido de Xa che era o pai. É dicir, eu por exemplo son da raza dos Ayás, por poñermos un caso. Nesta liña hai unha raza que é a raza dos fillos de puta. A historia repítese  de xeito abraiante. A raza dos militares que manexan o discurso da honra e a lealdade que medran a través da traizón. Pinochet con Allende. Franco con Azaña, Al Sisi con Mursi. Esta xentalla de Viva la muerte trunfa porque conta sempre co apoio da alcumada xente de orde.

Outra característica destes fillos de puta é enviar á morte a mozos das clases subalternas que son carne de canón, pero que morren pola Patria. Velaí está a fotografía infame de Al Sisi agarimando as fazulas dun vello patriota exipcio que viu como o seu fillo vén de morrer no Sinaí, para gloria do Caudillo de turno.

images

untitled

Categorías: Lerias e andrómenas | Deja un comentario

Alimentación y Hogar

Catedral-Vitoria-809x394

Las tiendas de comestibles en el barrio vitoriano de Ibaiondo están gestionadas por familias chinas. Esta mañana hemos coincidido cuatro personas en la tienda de Alimentación y Hogar que está cerca de mi casa temporal. El dueño comenta que la cosa está muy malita; le escuchan atentamente dos magrebíes ataviados a la vieja usanza, con sus barbas, su kufi y su túnica. Un ecuatoriano le pide al tendero, de favor, una caja de cartón para llevarle a su hija que la necesita para las clases de manualidades en el colegio público.

Ayer por la noche fui al palacio de Villa Suso a la presentación del nuevo programa de visitas a la Catedral de Santa María (Metro Katedral). Mis compañeros de trabajo han diseñado una serie de itinerarios temáticos por el templo, redimensionando el exitoso enfoque del Abierto por Obras. Este tipo de iniciativas buscan, entre otras cosas, modelar puntos de encuentro en una ciudad en la que conviven diferentes grupos étnicos, en la que se hablan muchos idiomas diferentes. Esto ha sido siempre así por estos lares. La vieja Gasteiz, conquistada por reyes navarros y castellanos, fue repoblada con colonos de distintas procedencias; en ella vivieron judíos, vascones, francos… gentes diversas como así le corresponde a una típica ciudad de aluvión. Esto fue así en el siglo XIII y lo sigue siendo en el siglo XXI.

En mi proceloso caminar inmobiliario me encuentro con una inquietante constante, que no sólo se da aquí sino en toda España. El personal me avisa del carácter de guetto del casco viejo, esa zona de la ciudad que proyectos como el de la Catedral vieja intentan dinamizar y poner en valor. En algunos casos, la realidad se plasma sin más en la pantalla del ordenador: no se admiten inmigrantes aparece como desideratum del dueño del inmueble. En otros casos, el agente inmobiliario utiliza eufemismos para desaconsejar la opción de optar por vivir en el casco histórico. Aseguran que apenas hay servicios, que es poco cómodo, los vecinos suelen armar jaleo… Al final reconocen que hay mucho inmigrante.

La próxima vez que me digan esto pienso contestar lo siguiente, con una pregunta, que para algo vengo del fin del mundo: ¿Inmigrante? ¿Y usted que se cree que soy yo?

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Geocaching

IMG-20140119-WA0000

En las cercanías de Gasteiz se ha organizado un encuentro de buscadores de tesoros, gente que se dedica al juego del geocaching, un deporte al aire libre como otro cualquiera, GPS mediante. En la fotografía tenéis inmortalizado a un buscador de tesoros ochentero. Todo un cazador-recolector en la selva, probablemente en Guinea Ecuatorial. El primer explorador español de aquellas tierras africanas fue precisamente un vitoriano, Manuel Iradier, artífice de una expedición quijotesca al río Muni.

Este heredero de Iradier que véis en la foto, machete en el bolsillo y paquete de Ducados, contribuyó a incrementar los fondos de bichería del Museo de Historia Natural de Vitoria. Además de los animales disecados y los insectos momificados, este centro cultural cuenta con una impresionante exposición geológica, un verdadero catálogo de joyería natural. Uno se queda petrificado viendo fijamente las piezas de ámbar que contienen insectos fosilizados en su interior. Una simple gota de resina les conccedió la eternidad.

Muchos kafkianos arqueólogos siguen considerando a las personas, del pasado y del presente, como insectos inertes dentro de una cápsula de ámbar. La literatura existe para liberar a la gente de estos seres empeñados en encarcelar la vida social.

Acabo el día en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa escuchando a Bernardo Atxaga en la presentación de su nuevo libro Nevadako Egunak (Los días de Nevada). Tengo la misma sensación que he experimentado una y otra vez en tierras etíopes. Siento un idioma que no entiendo. Me acuerdo de una tarde en algún sitio dde Oromía occcidental, cuando mi colega Alfredo entrevistaba a un anciano. Al cabo de un rato, el viejo se fijó en mi y preguntó: ¿el faranji por qué  no habla?

Porque para escribir, sólo cabe escuchar.

No me entero mucho de lo que dice un escritor al que admiro, y que mueve con arte sus manos de artesano, como el viejo etíope del que os hablaba. De hecho, Atxaga es hijo de carpintero. Con razón. En su discurso identifico en muchas ocasiones una palabra: paisaje. Atxaga es un experto en el  coaching de verdad, en captar la vida de la tierra que le rodea. En este caso, la Nevada estadounidense que vio llegar pastores vascones emigrados. Jon Juaristi ha sido uno de los vituperados intelectuales que ha señalado  la importancia del paisaje en la historia de Vasconia, esa realidad que siempre se movió entre el ager (llanada alavesa y sur de Navarra) y el saltus (la montaña).

El autor de Obaba dejó escrito esta maravilla en el siguiente poema de Nueva Etiopía (1996):

Escribo en una lengua extraña. Sus verbos,
la estructura de sus oraciones de relativo,
las palabras con que designa las cosas antiguas
-los ríos, las plantas, los pájaros-
no tienen hermanas en ningún otro lugar de la Tierra.
Casa se dice
etxe; abeja erle; muerte heriotz.
El sol de los largos inviernos,
eguzki o eki:
el sol de las suaves y lluviosas primaveras,
también
eguzki o eki, como es natural;
Es una lengua extraña, pero no tanto.

Nacida, dicen, en la época de los megalitos
sobrevivió, lengua terca, retirándose,
ocultándose como un erizo en este lugar
que ahora, gracias precisamente a ella,
muchos llamamos País Vasco o
Euskal Herria.
Sin embargo, su aislamiento no fue absoluto:
gato es
katu; pipa es pipa; lógica es logika.
Como concluiría el príncipe de los detectives,
el erizo, querido Watson, salió de su madriguera
y visitó muchos lugares, y sobre todo Roma.

Lengua de una nación diminuta,
lengua de un país que no se ve en el mapa,
nunca pisó los jardines de la Corte
ni el mármol de los edificios de gobierno;
no produjo, en cuatro siglos, más que un centenar de libros:
el primero en 1545; el más importante en 1643;
el Nuevo Testamento, calvinista, en 1571;
La Biblia completa, católica, allá por 1860.
El sueño fue largo, la biblioteca breve;
Pero, en el siglo veinte, el erizo despertó.

La memoria del poeta de un país que, como decía Cunqueiro de  Galicia, se resiste a dejar de ser.

Fuera, la nieve cubre con su manto blanco todos los tesoros de Gasteiz.

Mañana será un día de nevada.

Categorías: Evasión ou Vitoria | Deja un comentario

(G)amonal

1389628786902gamonal-detallec4

Los vecinos de Gamonal esgrimen una pancarta con el lema La calle es nuestra. Esa fue la frase del franquista Fraga Iribarne cuando era ministro de Gobernación. De él se acuerdan muy bien en Vitoria, con aquellos sucesos de 1976, cuando la policía mató a cinco obreros e hirió a cien manifestantes. La calle es mía.

Los pinchos y los potes corren a raudales por la barra del bar. Una camarera dominicana atiende aquí y allá. El dueño del bar, por algún motivo, mantiene el televisor sintonizado en el canal 13TV. Más que un telediario es un vodevil. El presentador, supuesto periodista, exige lo siguiente, literalmente:  El Gobierno de la Nación debe enviar refuerzos a Burgos, pero policías de los de verdad, de los que zurran, porque la porra no es un elemento decorativo, está para utilizarla… Nos están llegando imágenes espeluznantes. Y esperen ustedes a que se pongan a acampar allí, no hace falta ser un lince para saber que nos montan otro 15 M. Y bueno, desde diferentes fuentes nos aseguran que detrás de todo esto están los vascos de la Kutxa, ahí queda eso. El monólogo da paso a una encuesta con la siguiente pregunta: ¿Cree usted que la izquierda está alentando y organizando los altercados de Gamonal?

Hoy los medios vascos se hacen eco de la presentación de un conato de partido político. Una de las caras visibles es Ortega Lara. Gente como él pide, para empezar, la supresión de las comunidades autónomas.

El alcalde de Burgos (ese cadáver político) utiliza el argumentario clásico de la decadente clase política española: según él, está cumpliendo una promesa electoral y la población de la ciudad le ha votado mayoritariamente. Manga ancha durante cuatro años y la ciudadanía callada porque ya se ha manifestado en las urnas. Esta es la concepción de la democracia en un país que cada vez se parece más al de Cánovas y Sagasta. A partir de aquí se inicia la descalificación de la movilización popular. Resulta que los vecinos están manipulados por unos chavales de la organización Resaca castellana, que han descubierto que el botellón también se puede utilizar como cóctel molotov. En el fondo, la ultraderecha mediática (en cualquier país ese telediario que os decía estaría fuera de circulación) sigue concibiendo España como un cortijo que hay que mantener a toda costa, salvándola de unos enemigos interiores (los de siempre, los catalanes, los rojos, los obreros, los judíos, los moriscos) a los que hay que zurrar, porque ellos (los roucovarelas y demás) son la gente de orden y la Policía Nacional agentes del orden.

Mientras espero el tranvía una pareja cuarentona con pasado militante, un poco pasada, mantiene una conversación. Mientras él da buena cuenta de una litrona, ella regala el siguiente monólogo con referencias a un tema musical (creo que era de La Polla Records) : Te acuerdas cuando cantábamos aquello de somos los nietos de los que perdimos la guerra, con el puño en alto… ahora el puño nos lo meten por el culo nos sale por la boca y se lo comen las ratas. Si tuviera un hijo sería revolucionario, a tope, de frente, mordiendo como un perro.

El bulevar de los sueños rotos.

prision-gamonal6472

Categorías: Sin categoría | 1 comentario

Paseo creativo

PENSAMIENTO UNICO

Un abuelo pasea orgulloso con sus nietos, retando al frío vitoriano. La niña mayor le pregunta: Abuelo, no me ha quedado claro en qué consiste un manicomio. En el suplemento dominical un gurú aconseja practicar el paseo creativo.  Por ejemplo, en tu discurrir peripatético ves un árbol en un parque y se te puede ocurrir regalarle un bonsai a tu novia. Para eso vale el paseo creativo. En Gasteiz el paseo creativo está contraindicado porque provoca tortícolis, sobre todo a aquellos que como yo estamos poco habituados a los carriles-bici. Derecha-izquierda constantemente, como un liberal centrista. Supongo que esto es normal en un sitio en donde durante décadas tenías que fijarte mucho en quien o quienes tenías al lado. De todos modos, la llanada alavesa te compensa con amplias panorámicas y horizontes lejanos. La urbanística de los recientes ensanches viene marcada por la preponderancia inmobiliaria de las esquinas. Como decían los asturianos enxebres ya se sabe que el diablo habita las esquinas. En el noticiero matutino de una radio local se recogen los resultados de una encuesta que pone de manifiesto una realidad escolar: de todos los estudiantes del Estado español, los más impuntuales son los vascos y los gallegos. Sin ningún tipo de remordimiento me hago fuerte entre las sábanas, media horita más. La culpa será del tráfico urbano… y del carril-bici.

Para algo vine en el Rápido de Irún.

Categorías: Evasión ou Vitoria | Deja un comentario

Miliarios en el camino

img077

Al español le gusta mucho el Progreso, la Modernidad, que siempre identifica con la intensidad del rayo, con la rapidez del trueno, la celeridad de las centellas. No tenemos Dinamos de Moscú ni de Kiev, pero tenemos el Rayo Vallecano. En cuanto a transporte todavía contamos con el Rápido de Irún.

Ocho horas de Compostela a Vitoria.

Ni Azorín podría cantar hoy las excelencias de los Campos de Castilla. la niebla tiñe el camino de Santiago, como una metáfora de la poca claridad de estos tiempos. Vagón 6, 7. 8… en todos ellos jóvenes de entre veinte y treinta años, con sus maletas, sus móviles, sus manuales universitarios, sus proyectos. Euskadi y Catalunya también son periferia, pero siguen siendo el epicentro de la esperanza. Mientras en el horizonte la Sierra de Atapuerca apuñala el cielo, las obras del tren de alta velocidad evolucionan como los homínidos de la Sima de Los Huesos. En un prado, cerca de la estación abandonada de Quintanilla la Vieja, se ha improvisado un curioso museo al aire libre. Docenas de mojones de la carretera nacional y sus adláteres comarcales brotan como setas en una parcela dejada de la mano de Dios.

Los miliarios que nos recuerdan el olvido.

Categorías: Evasión ou Vitoria, Sin categoría | Deja un comentario

Evasión ou Vitoria

evasion o victoria

Tintes épicos. Este domingo o abade da lucenza apaña o Rápido de Irún para incorporarse a un novo destino. Durante tres anos serei un investigador postdoutoral Juan de la Cierva no Grupo de Investigación en Patrimonio Construido da Universidade do País Basco, con sede en Vitoria/Gasteiz. Comeza un novo tempo de ilusións, proxetos, incógnitas e descubrimentos nun país interesante, nun sitio curioso. Como se pode ler no cartaz do filme, en tempos de crise, xogar é a nosa obriga e fuxir a nosa maior esperanza. Daremos boa conta da nosa andaina na sección Evasión ou Vitoria deste noso blogue.

Categorías: Evasión ou Vitoria | Deja un comentario

A historia dos vencidos

Cartaz o dereito á cidade

Este sábado vindeiro estaremos no local da asociación Bou Eva en Vigo participando dunhas xornadas sobre Patrimonio que contan coas seguintes palestras:

Achega virtual ao patrimonio de Vincios e da serra do Galiñeiro. Iago Valverde. Cartografías sensibles.
Cartografías Sensibles é un proxecto que aposta pola defensa e a posta en valor do patrimonio da parroquia de Vincios e da Serra do Galiñeiro. Trátase dunha achega virtual a unha realidade territorial rica e complexa a través de mapas que nos fan descubrir historias, topónimos, muíños, covas, penedos, xacementos arqueolóxicos, lendas, músicas e tantos outros elementos que configuran a identidade deste lugar.

O Patrimonio dos vencidos: arqueoloxía en comunidades subalternas. Xurxo M. Ayán Vila.
A partir da nosa experiencia etnoarqueolóxica e de Arqueoloxía do Pasado contemporáneo en Etiopía, Chile e Guiné Ecuatorial intentaremos amosar a complexa realidade da Xestión do Patrimonio en contextos rururbanos coloniais e postcoloniais. O papel do Estado e da ciencia nesas realidades non é moi diferente da política «desarrollista»e tecnocrática desenvolta en España no século XX, marcada pola minusvaloración das comunidades campesiñas e a anulación de práticas democráticas comunitarias. Este proceso histórico desenvolveuse tamén coa oposición e resistencia dos grupos subalternos. Neste senso interpretamos os modelos alternativos de xestión do Patrimonio que están xurdindo dende abaixo en Galicia nos últimos anos, algúns dos cais se recollen na segunda parte desta nosa ponencia.

Arqueoloxía social, comunicación pública e redes interactivas: tres experiencias complementarias. Manuel Gago
O patrimonio cultural é por definición un ben e equipamento público e, xa que logo, suxeito a determinadas condicións de transparencia; pola natureza científica da súa intervención, é preciso ferramentas e estratexias de divulgación que non só difundan coñecemento, senón que abran o debate a nivel social cal é a función e o rol dese equipamento público na comunidade e no territorio no que se asenta. A través de tres experiencias de difusión pública levadas a cabo en Galicia, abrimos unha reflexión sobre a construción de discursos científicos e populares e a recuperación de sitios arqueolóxicos na Galicia rural.

Patrimonio Expandido? Experiencias e propostas colaborativas para a súa re-activación. María Masaguer
Expandir o patrimonio, facer que ocupe máis espacio e que chegue a maior número de persoas. pero tamén convertilo nunha ferramenta de traballo para reflexionar e decidir sobre o territorio. O patrimonio entendido non como obxecto senon como coñecemento. Falaremos de Bicomún, como a proposta dunha categoría mancomunada de protección patrimonial, e das grafías semánticas-cartografías colaborativas, como unha fórmula colectiva de entender a relación pasado-presente-futuro.

Categorías: Arqueolóxicas, Lerias e andrómenas | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.