Archivo mensual: junio 2014

¿Un destino único?

Figura 78
Además de fuente de identidad colectiva, el patrimonio arqueológico se ha convertido en un activo más para la promoción turística de las Comunidades Autónomas. Los responsables políticos y los tecnócratas que gestionan los Pueblos del Norte se han empeñado en vender una imagen de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, en la que se entremezcla la autenticidad, la identidad, el celtismo y el arte rupestre sin solución de continuidad. Estas campañas de promoción turística suelen mostrar la vertiente mítica del país de turno, aderezada con las ya tradicionales fotografías idílicas de playas salvajes, montañas prístinas y vacas felices, a semejanza de esos anuncios de la leche del Norte o los reportajes de Desde Galicia para el Mundo. Al fin y al cabo es un proceso generalizado en el Estado Español, materializado en términos como Terra Mítica, Descubre El Bierzo o Cantabria Ancestral. Todo sirve para reforzar una imagen de marca. La éxitosa campaña de Galicia Calidade sentó las bases de un modelo que se ha aplicado sin ir más lejos en la marca Cantabria Infinita. Esto es lo que podemos leer en la página web oficial del Club de Calidad Cantabria Infinita: Tras estos diez años de esfuerzo continuo, el Club de Calidad Cantabria Infinita inspira ya las mejores sensaciones al viajero que se acerca a nuestra tierra por sus paisajes, historia, eventos y gastronomía. Y es que el Club de Calidad es eso: fuente de inspiración para los que amamos Cantabria.
IMG_0072
Cantabria Infinita ha sido una apuesta ambiciosa del gobierno autónomo cántabro en materia de Turismo. En 2009 se dio a conocer un vídeo promocional de la campaña en el que se reunen todas las imágenes-fuerza que ayudan a identificar la región, entre ellas los bisontes de la cueva de Altamira. En este ejercicio de marketing institucional, el presidente Miguel Ángel Revilla presentó en mayo de 2010 en Madrid la campaña Descubre Cantabria Infinita , una iniciativa enmarcada en la conmemoración del Año Xacobeo 2010. La promoción acercó los encantos de la comunidad autónoma a 24 centros comerciales de El Corte Inglés de todo el Estado. Las operadoras turísticas saben que los centros comerciales son el mejor expositor en la España del siglo XXI. Ilustraremos este hecho con una anécdota galacia. El periódico La Voz de Galicia recogía en Semana Santa de 2013 pequeñas entrevistas a visitantes que se acercaban a Santiago de Compostela. Una joven pareja de Vigo dejó este escalofriante titular: Vinimos por el nuevo centro comercial y de paso vemos Santiago. Toda una ciudad Patrimonio de la Humanidad empequeñecida ante la tentadora oferta del recién inaugurado Centro Comercial de As Cancelas. Al menos, la catedral sí compite con el mall (el nuevo templo de la Postmodernidad), algo que ni alcanza de lejos la Cidade da Cultura.
Lógicamente, esta campaña, como otras, materializa los enfoques predominantes en el ámbito de la explotación económica del turismo cultural. La propia terminología empleada por los técnicos de turismo y gestores culturales (con los que hemos convivido, cooperado y coincidido) rezuma un cierto marchamo tecnocrático que deshumaniza a los protagonistas: el patrimonio es un nicho de mercado, los ciudadanos son clientes, los grupos humanos paquetes turísticos, los viajes organizados son trips, el público potencial se clasifica según targets (segmentos de la demanda al que está dirigido un producto). Por supuesto, somos los primeros que apoyamos la rentabilización económica del patrimonio cultural, pero no al precio de convertir la política pública en una turoperadora sin escrúpulos que paquetiza, imsersiza y cosifica a la ciudadanía.
Cantabria Infinita es obra de profesionales, que no son cazadores-recolectores paleolíticos que dejan marcas de descarnado en los huesos, pero sí son cazadores de tendencias y diseñadores de marcas. PRISMA, bajo el lema ACTIVATE YOUR BRAND, fue la agencia responsable de la comunicación integral de la marca Turismo de Cantabria durante 2013, la campaña que habla de personas en los lugares no de lugares para las personas. Citamos a continuación la sinopsis del proyecto tal como aparece reflejado en su página web oficial:
El proyecto nace en 2013 para promocionar las marcas y productos a través de una estrategia integrada y transmedia, cuyo fondo estratégico es el mismo que en anteriores campañas, pero radicalmente nuevo en la forma de relacionarse con el target, asumiendo un reto casi diario de innovación e integración de estrategias de contacto, herramientas de comunicación y mensajes.
nuevacampaña1
Basada en el marketing de experiencias, la campaña combina acciones de publicidad convencional, marketing digital y movilidad, marketing de guerrilla, relaciones públicas, ecomunicación y marketing ferial, con objetivos muy claros: 1. Consolidar el posicionamiento del destino Cantabria como un gran parque temático de emociones y experiencias; 2. Diferenciar la oferta de otros destinos multiexperiencia del norte España; 3. Conectar la marca Cantabria con la nueva realidad del target, un viajero que no consume destinos y sí experiencias; 4. Liderar la innovación en marketing turístico en España; 5. Medirlo todo y en tiempo real. Y además lo hacemos con el presupuesto más bajo en dos décadas: 750.000 Euros

Efectivamente, Cantabria Infinita, en la línea de las más recientes campañas de promoción turística de otras comunidades como Galicia, hace hincapié en el destino oculto y único (Galicia sí, es única; ¿me guardas el secreto?; Cantabria infinita), en las personas, la experiencia (Vive Cantabria), los sentidos (Galicia siéntela, Cantabria ¿la sientes?, siente una nueva experiencia cada fin de semana en Cantabria). En ewsta línea se inscribe la última y originalísima campaña de promoción turística de Galicia.
grafica-turismo-web11-es_ES

¿Cada vez para más gente? Si Galicia va camino de convertirse en un desierto demográfico.
Porque para ver grandes paisajes no necesito grandes viajes. ¿A quién se le ha ocurrido ripio semejante? ¿no hay departamentos serios de marketing y publicidad, que para algo tenemos tres universidades?
Las cosas sencillas y la buena gente. Así se le llama a la Santa Compaña en zonas de Laciana y el Bierzo, La buena gente. ¿Se referirán a eso?
Galicia Calidade. Buscando en el baúl de los recuerdos. Sólo falta que vuelva el Pelegrín.
¡Qué cojones es una cultura de calidad?
El buen camino… el de la emigración, sí señor, gracias a estos cerebros que han conseguido convertir Galicia en un paisaje vacío, en un contenedor de basura, como la Cidade da Cultura. Así nos va. Como plasmaron unos vecinos de O Incio en una pancarta: Vamos a comer turismo.

Anuncio publicitario
Categorías: Arquivos do Trasno, Lerias e andrómenas, Paisaxes | 1 comentario

Estépar en la Memoria

Panorámica del Monte de Estépar
El Monte de Estépar, ubicado a 21 km al oeste de la capital burgalesa, es uno de los parajes de la provincia de Burgos donde mayores atrocidades y crímenes perpetraron aquellos que apoyaron al llamado bando nacional, tras el fallido golpe de estado del 17 de julio de 1936 contra el gobierno legítimo de la II República.
Desde finales del mes de julio hasta mediados de octubre, aquí se cometieron numerosísimas ejecuciones extrajudiciales. De hecho, se estima en no menos de 300 las personas que fueron asesinadas y clandestinamente enterradas en las fosas comunes preparadas a tal efecto. Todo lo cual le convierte al Monte de Estépar en el principal lugar de exterminio de la provincia de Burgos durante los años que duró la Guerra Civil, aun cuando esta formase parte, en su práctica totalidad, de la retaguardia franquista.
La Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos quiere, en atención a las demandas de los familiares de las víctimas que yacen en las fosas comunes ubicadas en el paraje del Monte de Estépar, acometer la excavación de las mismas, para así poder cerrar las heridas que todavía hoy permanecen abiertas en muchos descendientes y, al mismo tiempo, devolver la dignidad a quienes fueron impunemente asesinados y su memoria silenciada. No en vano, son muchos los afectados que se han dirigido a este colectivo planteando interrogantes sobre el momento de excavación de estas fosas, unos por sospecha directa de contener los restos de sus allegados, otros precisamente por ignorar si éstos acabaron allí.
Vista genérica de la placa conmemorativa
Ante la reiterada dejadez o, cuando no, oposición mostrada por las Administraciones Públicas, ya sea la del Gobierno del Estado como la Junta de Castilla y León, para hacerse cargo de las exhumaciones e identificación de los restos humanos que contienen las fosas comunes de la Guerra Civil o, cuando menos, para sufragar los costes de las mismas, el colectivo Espacio Tangente, junto con la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, han puesto en marcha una campaña de mecenazgo (crowdfunding) para poder cubrir los gastos de la excavación de las fosas comunes del Monte de Estépar. De manera que, a partir de la aportación de pequeñas ayudas económicas, se pueda alcanzar una cantidad mínima (14.000 €), para poder desarrollar dicha actuación. Esta cantidad cubre los gastos derivados de la estancia y manutención del Equipo Científico, así como la logística necesaria para realizar este tipo de intervención con las mayores garantías posibles. En ningún caso los especialistas y miembros del Equipo recibirán retribución alguna, al considerarse su trabajo como una colaboración voluntaria completamente desinteresada.
Dicha intervención se iniciará el día 21 de julio de 2014 y la llevará a cabo un Equipo científico interdisciplinar formado por arqueólogos, antropólogos forenses, antropólogos sociales, historiadores, etc., bajo la dirección del arqueólogo Dr. Juan Montero Gutiérrez de la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, el antropólogo forense Dr. Francisco Etxeberría Gabilondo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el antropólogo social Dr. Ignacio Fernández de Mata de la Universidad de Burgos.
Toda la información del proyecto se puede consultar en la siguiente dirección de internet: http://www.montedeestepar.org
Mientras que los detalles para contribuir a la campaña de captación de fondos para realizar la exhumación se pueden ver en la siguiente dirección de internet: http://goteo.org/project/monte-de-estepar
Inscripción de la placa conmemorativa

Categorías: Arqueolóxicas, O mellor do País, Paisaxes | Deja un comentario

La peste bubónica

untitled (5)
Las gentes europeas del siglo XIV sentían auténtico pánico al ver que los bubones comenzaban a salpicar sus cuerpos, como paso previo a la muerte. Las ciudades se lo jugaban todo con sus murallas, el mejor remedio para evitar la entrada de la infección. Aún así, a veces la pesta bubónica entraba por el aire. Algunas fuentes documentales señalan casos de sitio en los que los enemigos enviaban por catapulta cadáveres putrefactos de apestados, a modo de pionera guerra química. Quizás por eso estén apostados ciento y pico francotiradores de élite en el centro de Madrid, para disparar a los bubones aéreos que pueden contaminar la capital. Ya se sabe que en España estas pestes suelen durar de media unos treinta y cinco-cuarenta años.
Mis compañeros de Gasteiz llevan años estudiando el entramado defensivo de la ciudad de Vitoria, sus transformaciones desde que era una aldea en el siglo VIII d.n.e. hasta convertirse en una urbe monumental. Los vitorianos y vitorianas del Medioevo (me encanta esta palabra) tuvieron que luchar contra epidemias y pestes, y desde entonces están curados de espanto. El trauma quizás explique el recuerdo nítido que en la ciudad se tiene de aquellos tiempos.
La infección se extiende sin que uno se de cuenta, ya que la peste no tiene cabida en los medios de comunicación. Eso fue lo que ocurrió en 2004 en Vitoria-Gasteiz, a la salida de la antigua catedral-fortaleza de Santa María, cuando la ETB captó un gesto campechano que por supuesto no fue reproducido en ningún lado más allá de Pancorbo. Es una foto real, que como la peste, ha podido superar la muralla de la censura. Porque esa es la sensación que corre hoy por el aire, en este cielo azul de Madrid, en un día en que los apestados tricolores serán apartados del centro vital de la ciudad, mientras la sociedad estamental y la gente de orden brindan al mundo un espectáculo único, mostrando sus bubones, la marca España grabada en la piel de toro.
Con lo que no cuentan es con el virus de la democracia, al que temen más que la peste.

Categorías: O pior do País | 1 comentario

La España Salvaje

30136885
La maquinaria mediática del Reino de España lo está dando todo desde el momento mismo de la comunicación de la abdicación del Jefe del Estado. La Televisión Española nos brinda un espectáculo soberbio de reactualización de la estrategia sancionada por la Transición y que se basa en el Olvido. El telespectador jamás verá a Juan Carlos de la mano del dictador Francisco Franco, por ejemplo. Nada nuevo dentro de la versión oficial que durante años nos llevan inoculando con series infames como Memoria de España, crónicas periodísticas a lo Pilar Urbano y Fernando Ónega, y tesis historiográficas a lo Fernando García de Cortázar. En este contexto de continuo y eterno Cuéntame, se refuerza ahora el panegírico sobre la figura del sucesor, el futuro Felipe VI (la Diada promete). Aquí las cotas de patetismo son insuperables, sobre todo a la hora de abordar la juventud de este individuo. Resulta que durante años se volcó en la cooperación, el voluntariado y el ecologismo. Los editores de TVE estuvieron raudos y sacaron a la luz aquella serie medioambientalista en la que el príncipe de Asturias se volcó de lleno: La España Salvaje. El pequeño Borbón con su cámara al hombro o sentado en un banco de madera hablando con un buen salvaje octogenario y robotizado que soltaba acojonado y de corrido el discurso que le habían preparado de antemano los modeladores de la realidad.
En Euskadi es proverbial el cariño, el amor y el cuidado que la ciudadanía brinda al medioambiente. Viniendo de Galicia como vengo yo, en donde cada año calcinamos nuestro futuro a conciencia, el contraste con esta realidad es brutal. Las montañas de este viejo país son auténticos referentes míticos para la gente. La diosa Mari habitaba en las cuevas y en las cumbres. Este respeto reverencial se ha mantenido a lo largo de la historia. Los bosques son auténticos monumentos. Sirva de ejemplo el abetal de Itzaieta, en la localidad navarra de Leitza, en donde la legislación municipal de época moderna dejaba bien claro que al cortar un árbol había que plantar otros diez. Esto es lo que ahora se llama desarrollo sostenible.
Durante la guerra civil, bosques y montañas que hoy conforman parques naturales, fueron escenarios del conflicto. El aroma a astilla de pino es una constante en las memorias de los combatientes. Diferentes montes han sido utilizados como soporte material para construir la memoria. Y esto lo han hecho tanto los vencedores como los vencidos. Ahí está el Via Crucis al Monte Isuskitza, coronado por un monumento en el que se recuerda a los requetés fallecidos en su conquista en octubre de 1936. Ahí están los montes en los que los descendientes de los vencidos homenajean cada año a los luchadores por la democracia. Uno de ellos es el Monte Bizkargi en donde el PNV homeajeó a los gudaris este mayo pasado. En 2013 el juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional prohibió los actos por considerar que sería una ocasión para enaltecer a los etarras muertos.
2014-03-08 13.25.21 (1)
En pintadas por Euskadi adelante sí se puede ver de manera gráfica una identificación plena entre los gudaris de la guerra civil y los militantes de ETA en el imaginario de un sector de la sociedad. En Madrid también hay sectores que consideran que todo es ETA, empezando por los que controlan la línea editorial del periódico El Mundo.
Tras el enésimo reportaje sobre el príncipe de Asturias, repasando su trayectoria en La España Salvaje, la TVE daba de refilón una noticia que se estaba produciendo en Oiartzun (Gipuzkoa). La Guardia Civil detiene a cuatro personas por enaltecimiento del terrorismo. La misión de la Benemérita se centra en el desmantelamiento de un proyecto de bosque, en una parcela en la que desde hace dieciocho años se plantan esquejes de robles. Cada uno de estos esquejes lleva una placa con un número. Supuestamente se corresponde con un militante de ETA muerto. Las imágenes muestran a los guardias civiles, afanados, con la cara cubierta, arrancando cada uno de los postes. Las placas son extraídas a conciencia. Por supuesto no se discrimina; los esquejes en homenaje a los resistentes contra una dictadura (1968-1978) son retirados de la misma manera. Todo es ETA. Todo es terrorismo. Hasta la raíz.
Tenemos aquí dos procesos de construcción de la memoria sobre el pasado reciente. Un tema peliagudo y traumático.
Hace diez años puede ver en el cine una película de M. Night Shyamalan que se tituló aquí como El bosque. Una comunidad autárquica vive en un asentamiento en un valle de Filadelfia, rodeado de bosques en los que habitan seres extraños y violentos. El miedo al Otro justifica ese modo de vida fosilizado en el pasado, retroalimenta el sistema y convierte el pavor en un arma de control político.
2014-02-01 14.47.30 (1)
En Vitoria-Gasteiz se pretende convertir el edificio del Banco de España en un lugar de memoria sobre la violencia política en Euskadi en el siglo XX. En los bosques y los montes también confluyen diferentes modelos de apropiación política del paisaje. En los cementerios también. Ahí está la tumba de Fernando Buesa en el camposanto gasteiztarra de Santa Isabel, entre un bosque de lápidas y mausoleos. La consecuencia de una salvajada.
No dejo de darle vueltas a las imágenes de los maderos con la madera. Los guardias civiles cortando esquejes a mansalva, eliminando futuros árboles de la faz de la tierra, en una operación antiterrorista. Un perfecto guión que hubiera valido para grabar un último episodio de La España salvaje. La de ETA y la de Felipe VI.

Categorías: Arquivos do Trasno, Evasión ou Vitoria | 4 comentarios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.