Archivo mensual: agosto 2015

Alquitara pensativa

rajoy-anuncia
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Érase un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa.

Mariano de Pontevedra ya no es sólo el Caballero de la Triste Figura. Desde hace unos días disfruta de su nombramiento como Caballero de la Real Orden Serenísima de la Alquitara (sic). Como comentó mi tío Suso O’Corenta cuando se enteró de la noticia:
-“Vaia carallo, os mesmos que nos proíben facer augardente son os que alambican o presidente”.
La Administración que condena a la paralegalidad a los campesinos amantes del aguardiente tradicional es la misma que condecora con alquitaras a la gente de orden. Paradojas del poder galaico a las que estamos acostumbrados en el Fin del Mundo. A su vez, esto de las órdenes etnogastronómicas nos remite a una casposa moda de la derecha gallega que hunde sus raíces en el tardofranquismo. Manuel Fraga Iribarne, desde el Ministerio de Información y Turismo, recreó una Galicia de Guía Everest repleta de castillos convertidos en pastiches, de paradores nacionales con servicio doméstico folklórico, de miradores sobre paisajes idílicos (embalses construidos por el electrofascismo, sobre todo), de fiestas de Interés Turístico Nacional nuevo cuño en las que se emplearon a fondo intelectuales como el exfalangista Álvaro Cunqueiro o el exrequeté José María Castroviejo, galleguistas ambos, claro. El retorno de don Manuel, ya en democracia, dio pábulo a este atlas del horror noventero con órdenes y cofradías de caballeros que adoran vieiras, pimientos y demás familia.
Esta genealogía que hemos esbozado de este tipo de órdenes manducantes nos descubre una faceta nueva de Mariano. En contra de lo que piensan muchos analistas sesusos, el Serenísimo no comulga siempre con los peperos galaicos del birrete. Para estos casos, Mariano se mueve mucho mejor con los de la boina, sobre todo en vacaciones, que es la fase natural en la que se suelta, como una trucha de temporada. Y ahí lo tenemos, como un titán del río Umia, como un Iván Raña de las rutas de senderismo o como un devorador de anguilas, empanadas y lo que se tercie.
2015082619531730790
Lo jodido de la noticia de este nombramiento es el lugar, Portomarín, y el anfitrión, el alcalde, de nombre, Juan Serrano. Portomarín es el símbolo de la explotación totalitaria franquista en Galicia. El embalse de Belesar (al que Franco denominó el Orgullo de España) fue una concesión más del Caudillo a su fiel banquero y colega coruñés Barrié de la Maza. Los efectos colaterales de la presa, ya se sabe, no contaban para los ingenieros franquistas. El pueblo de Portomarín acabó bajo las aguas y se construyó uno nuevo, siguiendo el modelo de poblado de colonización del INC. Como si estuviésemos en el Pueblo Español de Barcelona, ahí está una Plaza Mayor castellana vertebrando el espacio doméstico del nuevo Portomarín. Delirante, demencial, surrealista, como las placas a Franco o a los próceres de FENOSA, considerados como benefactores de la población. Con dos cojones. El alcalde del PP muestra sin complejos este síndrome de Estocolmo. Cuando nombra Caballero a Mariano,Juan Serrano recuerda que el pueblo de Portomarín salió adelante gracias al empuje de los vecinos: Es un poco lo que tú estás tratando de hacer con este país, trabajar duro, y Portomarín te lo tiene en cuenta.
Mariano atendió a los medios de comunicación en el Palco de los Domingos Folklóricos (sic), como no podía ser de otra manera. Después se fotografió con peregrinos, una familia de Primera Comunión, turistas… Ahí recordó que España vive el mejor año turístico de los últimos tiempos. Al ser preguntado por un periodista sobre los últimos acontecimientos en Grecia, el flamante Caballero de la Alquitara, dejó para la posteridad la siguiente frase: La demagogia sobra siempre en cualquier faceta de la vida.
Acto seguido se fue a comer y a jugar una partida de tute en la bodega del alcalde. Ganó, por supuesto. Para algo es el Orgullo de España.

_rajoy_273f70e5

Anuncio publicitario
Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Os Guímaros de 1936: camisetas para un tempo prohibido

IMG_20150814_114153
O meu avó Antón de Nogueiras (Cereixa, Pobra de Brollón) describiume coa precisión dun novelista naturalista francés como foran as elecións de febreiro de 1936: Xuntarámonos todos os mozos da aldea na Cruz, na entrada de Nogueiras e decidimos a quen votar. Como as dereitas ían cos ricos e as esquerdas cos probes, pois votamos ás esquerdas, porque nós ser, erámosche probes. Esta certa conciencia de clase no campesiñado da Pobra de Brollón foi o resultado dun proceso de mudanza nas mentalidades na longa duración.
A caída do Antigo Rexime e a instauración do Estado liberal conlevaron a desarmotización das terras eclesiásticas que foron mercadas nas terras de Brollón pola pequena fidalguía e algúns campesiños acomodados. Esta minoría rendista conformou a xente de orde, as familias que detentarían o poder até hai ben pouco. Neste status quo dúas novas realidades viñeron tentar mudar as cousas. Por unha banda a emigración a América, nomeadamente Cuba. Desta bisbarra moita xente estivo na illa do Caribe e de alí algúns pasaron como mao de obra a ergueren a canle de Panamá. O retorno destes neocubanos entre séculos conlevou a chegada da Modernidade en moitos eidos. Velaí están aínda as casas a rentes da estrada de Quiroga a Monforte, co seu cartel enferruxado de desaparecidas casas de seguranza de La Habana… Os indianos coadxudaron na loita anticaciquil de caste agrarista, bastante forte na Pobra de Brollón. De feito, en 1936 gobernaba un alcalde do Partido Agrario Regional Gallego.
Por outra banda, a chegada do tren no último terzo do século XIX trocou a economía local. Xurdiu un novo núcleo de poboación, a Estación, que atraeu negocios fomentados por unha pequena burguesía mercantil local. Doutra volta,os traballadores dos camiños de ferro convertéronse no vagón que transportaba as novas crenzas socialistas. Esa nova realidade foi o xérmolo no que medrou a xeración dos meus avós na Pobra de Brollón.Así pois, a revolución de 1934 tivo a súa pegada na bisbarra. Os rapaces de Cereixa tentaron facer estourar a ponte da estrada, pero fallou a dinamita. Moitos, co medo ás represalias botáronse ao monte. Cereixa (e outras parroquias da Pobra como Veiga ou Santalla) tiñan sona de seren vermellas. De feito, tiñan un bo equipo de fútbol, o Hércules de Cereixa, que locía fachendoso nas camisolas como emblema unha fouce e unha espiga. Cando chegou o golpe de Estado de xullo do 36, as camisetas arderon nas lareiras ou foron soterradas nas airas das casas.
Cando os militares se fan co control da situación, comeza a represión. Varios homes, entre eles o propio alcalde Antonio Reboiro Rodríguez e empresarios locais de ideoloxía republicana, son detidos e acusados de non apoiar o Movimiento Nacional. Seica requisaran armas e fixeran controis nas estradas. Foron afusilados.
Os meus avós e outros veciños de Cereixa estaban nunha lista negra en Lugo. Dela fíxose cargo un capitán criado na parroquia por varias casas, tras quedar orfo de meniño. Este home salvou a vida de moitos ex-xogadores do Hércules. Mentres, a xente de orde da Pobra de Brollón rapidamente botou mao da camisa azul. Con todo, o terror non contou aquí con partidas locais de falanxistas asasinos, a diferenza das veciñas terras do Incio, por exemplo.
Na postguerra, a Pobra de Brollón foi un apoio fidel á resistencia, cunha ampla rede de casas de enlaces que axudaron á alcumada 2ª Agrupación, eliminada o 20 de abril de 1949 en Repil, no linde entre a Pobra e Monforte. Como símbolo da nova vitoria e da segunda vaga de represión, a comezos dos 50 ergueuse na capital municipal a casa-cuartel da Garda Civil: unha fortaleza con torres nas esquinas para acomodar ametralladoras, apuntando sempre ao pobo. Coma un blocao de ocupación nas terras do Rif, para domear os salvaxes rebeldes.
A chegada da esquerda (BNG e PSG) ao poder municipal a mediados da década pasada acabou co medo institucionalizado pola xente de orde na Pobra de Brollón. Por vez primeira, en setembro de 2010 organizouse unha homenaxe oficial ás vítimas da represión feixista. Sonou o himno de Riego e a bandeira republicana lumbrigou no balcón da casa consistorial. Este proceso de patrimonialización da memoria histórica tamén abrangue a guerrilla, coa homenaxe anual que se fai cada abril na casa en ruínas de Repil. Os guerrilleiros, por fin, deixaron oficialmente de seren atracadores.

Publicado orixinariamente en Sermos Galiza, Nº 158.

Categorías: Sin categoría | 1 comentario

Blog de WordPress.com.