Arqueolóxicas

¡Ui, ese PP!

UISSPP3

Es un clásico, ya, la historia del amigo que acompañaba al colega a un casting y al final acababa él seleccionado de rebote. Con la que está cayendo, y con matrículas de cientos de euros, esta es una de las opciones que nos quedan para acercarnos a congresos mundiales del mundo mundial. De acompañante de una amiga arqueóloga, me acerqué un par de días al UISPP que se está celebrando en Burgos bajo la imagen de marca de Atapuerca. Todo un espectáculo. Aconsejo que leáis el maravilloso ensayo de O. Hochadel (2013. El Mito de Atapuerca. Orígenes, Ciencia y Divulgación.  Bellaterra: Edicions UAB) en el que se analiza la vertiente divulgativa, de marketing y de comunicación del proyecto  burgalés. Muchas de las claves que aporta el autor las vemos materializadas en este congreso.

Los tres codirectores de Atapuerca merecen un monumento a la par del Mio Cid, Fernán González y Nuño Rasura. Han conseguido que el público haga colas para asistir a conferencias magistrales, han hecho todo lo que ha sido posible para proyectar socialmente la arqueología, han traído a más de mil personas que van a dejar sus dineros en la ciudad, han consolidado una marca turística, han logrado modificar incluso la trama urbana de la capital histórica de Castilla, han conseguido ser noticia permanente con páginas y páginas dedicadas al congreso diariamente en los periódicos locales… Y también han apostado por la cultura del espectáculo. Es lo que hay. Es lo que toca.

UISSPP1

Como en las bodas de diseño, una empresa recluta gente joven con pinganillo. Chavales al estilo Simeone (ropa negra elegante y pelo corto) coordinan un ejército de voluntarios y voluntarias que portan un peto de suplente de entrenamiento con hombreras vintage, como un remedo del uniforme de las tropas invasoras de la serie V. Estos seres reflectantes acojonan un poco porque no sabes si te van a dar el alto y te van a hacer soplar. El surtidor de Estrella Galicia de la cafetería está haciendo las delicias de los congresistas, ávidos de jarras XXL. No sé a que esperan los hijos de Rivera (familia gerente de Estrella Galicia) para financiar las excavaciones en el yacimiento paleolítico Cova Eirós, en la provincia de Lugo.

El hall parece la línea de cajas de Primark o la línea de facturación de Turskish Airlines. Un grupo de arqueólogos funcionalistas a punto de echarse a llorar exclaman vivas observando detenidamente la demostración tecnológica de un comercial que vende software para análisis de materiales arqueológicos. No me extraña que los organizadores hayan tenido a bien aceptar una sesión sobre Lobbying Archaeology (Innovative alliances in the history of archaeology), en la que me colé como polizón y que es de lo mejor del programa, junto con otra sesión sobre la revolución de los 60 en la Arqueología. La involución que estamos experimentando en los últimos años también se nota aquí, y de qué manera. Muy comentada fue la conferencia inaugural de Kristian Kristiansen, el venerado KK. En el año 2010 en el Meeting de la EAA en La Haya, KK se despidió  a lo grande tocando el órgano en un concierto de Arqueorock. En 2014 su ponencia es bien recibida por la escuela histórico-cultural, con el representante de la dinastía almágrida aplaudiendo a rabiar. En Galicia hay un dicho muy popular: Marela, ao rego!  Orden campesina para que la vaca no se salga del surco al arar. Son malos tiempos para la lírica. Mucho lobby y poco hobby.

IMG_4441

Hoy la Junta de Castilla y León recibió a un representante masai y a la alcaldesa de Atapuerca. Hay comunidades vecinales bercianas, buenos salvajes, que no cuentan con esa atención personalizada desde hace años. Pero queda bonito también ver vestimentas hindús y subsaharianas en el campus. Da un toque de color. Lástima que el UISPP no tuviera esta política en la década de los 80 cuando el apartheid y esas cosas que hicieron que surgiera el World Archaeological Congress.

UISSPP4

Sigue asombrándome la capacidad que tenemos los arqueólogos y arqueólogas españoles (y portugueses, hablando siempre en castellano cuando están en España) de convertir una sesión de un congreso internacional en un debate-monólogo en castellano, porque total, estamos en España, estamos hablando de nuestros yacimientos de turno y todo más fácil y más cómodo, menos para el masai que ha venido de a tomar por saco, o de la señora australiana extremadamente educada sentada en la última fila. Si queremos hablar del  megalistismo de A Costa da Morte en una sesión monográfica, mejor hacerla en Corme, que de paso, te comes unos percebes y hablas de tus cosas, tan tranquilamente, sin necesidad de coger el barco o el avión…

Las blusas y camisas de floripondios triunfan. Este es un congreso hipster. Miguelón incluso creo que era hipster. En todo caso, cabe decir que sin un género humano estaba capacitado para potenciar esta moda era el gremio arqueológico, sobre todo el del ámbito anglosajón. Hemos sido pioneros en las camisas imposibles. Ni Michael Jackson ni ostias, yo reivindico las camisas ochenteras de Mike Parker Pearson, el protohipster por excelencia. Entre la masa humana destaca el sombrero de Eudald Carbonell, décadas dando aceite a la ciencia española. Aunque no sobresalga tanto como el ínclito salacot, este hombre ha generado todo un símbolo icónico-visual, todo un logo antropizado que engloba la holística experiencia Atapuerca. Porque no es sólo un proyecto, es una experiencia, es un espectáculo, y yo no veo nada malo en ello. Hasta había photocall.

La España de Franco que intentaba salir de la autarquía y el aislacionismo jugó su primera baza entrando en la UNESCO y organizando el congreso de la UISPP en Madrid en 1954. Todo un ejemplo, analizado por muchos investigadores (Francisco Gracia, entre otros), de relación entre ciencia y política. Como en aquel entonces, en esta España de crisis, el proyecto de Atapuerca contribuye al malherido orgullo nacional. Todavía somos capaces de organizar un congreso mundial a la altura de las circunstancias. Lo mismo hará en próximos días la Turquía autoritaria de Erdogan, que alberga en Istambul el congreso anual de la European Association of Archaeologists.

IMG_0034

Incluso la Reina de España, la griega doña Sofía, está concediendo sus últimos favores a España. Gracias a periódicos vascos e italianos sabemos que se ha hartado del-que-nunca-volverá-a-ocurrir. Otro clásico. La presidencia de honor de un congreso científico para la monarquía, como en la época de Alfonso XIII. Así no se puede. O a lo mejor, Podemos. Yo creo que sería buena idea consumar la comunión entre paleolítico y monarquía (perdón por la redundancia sincrónica) en la Sima de los Huesos. Igual que Franco sigue en su Valle de los Caídos, el ex-rey podría dormir el sueño de los justos en la Sima de los Huesos, donde cayó bastante gente en su día, todo sea dicho. No se me ocurre mayor mausoleo, sobre todo conociendo la querencia del borbón por la traumotología. Todo un entendido en huesos, sobre todo en lo que queda de los suyos.

UISSPP2

Yo, de ser co-director del proyecto de Atapuerca, tendría cuidado en seguir divulgando la fauna que sale en esas cavidades, porque como se entere el innombrable, allí aparece de cacería y se cobra tigres de dientes de sable y lo que se tercie. Ya el abuelo era un aficcionado a esto de las cuevas.

Al próximo cráneo que le pongan Juancar.

Como decimos en Galicia: Xa che era o pai.

Anuncio publicitario
Categorías: Arqueolóxicas | Deja un comentario

Estépar en la Memoria

Panorámica del Monte de Estépar
El Monte de Estépar, ubicado a 21 km al oeste de la capital burgalesa, es uno de los parajes de la provincia de Burgos donde mayores atrocidades y crímenes perpetraron aquellos que apoyaron al llamado bando nacional, tras el fallido golpe de estado del 17 de julio de 1936 contra el gobierno legítimo de la II República.
Desde finales del mes de julio hasta mediados de octubre, aquí se cometieron numerosísimas ejecuciones extrajudiciales. De hecho, se estima en no menos de 300 las personas que fueron asesinadas y clandestinamente enterradas en las fosas comunes preparadas a tal efecto. Todo lo cual le convierte al Monte de Estépar en el principal lugar de exterminio de la provincia de Burgos durante los años que duró la Guerra Civil, aun cuando esta formase parte, en su práctica totalidad, de la retaguardia franquista.
La Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos quiere, en atención a las demandas de los familiares de las víctimas que yacen en las fosas comunes ubicadas en el paraje del Monte de Estépar, acometer la excavación de las mismas, para así poder cerrar las heridas que todavía hoy permanecen abiertas en muchos descendientes y, al mismo tiempo, devolver la dignidad a quienes fueron impunemente asesinados y su memoria silenciada. No en vano, son muchos los afectados que se han dirigido a este colectivo planteando interrogantes sobre el momento de excavación de estas fosas, unos por sospecha directa de contener los restos de sus allegados, otros precisamente por ignorar si éstos acabaron allí.
Vista genérica de la placa conmemorativa
Ante la reiterada dejadez o, cuando no, oposición mostrada por las Administraciones Públicas, ya sea la del Gobierno del Estado como la Junta de Castilla y León, para hacerse cargo de las exhumaciones e identificación de los restos humanos que contienen las fosas comunes de la Guerra Civil o, cuando menos, para sufragar los costes de las mismas, el colectivo Espacio Tangente, junto con la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, han puesto en marcha una campaña de mecenazgo (crowdfunding) para poder cubrir los gastos de la excavación de las fosas comunes del Monte de Estépar. De manera que, a partir de la aportación de pequeñas ayudas económicas, se pueda alcanzar una cantidad mínima (14.000 €), para poder desarrollar dicha actuación. Esta cantidad cubre los gastos derivados de la estancia y manutención del Equipo Científico, así como la logística necesaria para realizar este tipo de intervención con las mayores garantías posibles. En ningún caso los especialistas y miembros del Equipo recibirán retribución alguna, al considerarse su trabajo como una colaboración voluntaria completamente desinteresada.
Dicha intervención se iniciará el día 21 de julio de 2014 y la llevará a cabo un Equipo científico interdisciplinar formado por arqueólogos, antropólogos forenses, antropólogos sociales, historiadores, etc., bajo la dirección del arqueólogo Dr. Juan Montero Gutiérrez de la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, el antropólogo forense Dr. Francisco Etxeberría Gabilondo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el antropólogo social Dr. Ignacio Fernández de Mata de la Universidad de Burgos.
Toda la información del proyecto se puede consultar en la siguiente dirección de internet: http://www.montedeestepar.org
Mientras que los detalles para contribuir a la campaña de captación de fondos para realizar la exhumación se pueden ver en la siguiente dirección de internet: http://goteo.org/project/monte-de-estepar
Inscripción de la placa conmemorativa

Categorías: Arqueolóxicas, O mellor do País, Paisaxes | Deja un comentario

Díaz Castro, arqueólogo: o berro das pedras

Os_Vilares,_X._M._Díaz_Castro
Busto en homenaxe a Díaz Castro, en os Vilares.

Rocío Dourado, directora do Centro de Estudos Galegos da facultade de Letras de Gasteiz, agasallounos co visionado do documental O instante eterno, centrado na vida e obra de X. M Díaz Castro. Mesmo contamos coa presenza do director do filme, José Antonio Cascudo, grande coñecedor da figura do poeta chairego homenaxeado neste Día das Letras Galegas.
Díaz Castro, home humilde e sabio, coñecía até catorce idiomas e fixo traducións a eito de clásicos modernos e contemporáneos, entre eles 007 al servicio secreto de su Majestad. O seu talento e a súa capacidade de observación maduraron na súa infancia na aldea dos Vilares e no seu paso polo seminario de Mondoñedo. Sendo noviño, canda seu irmao Serafín, o futuro poeta adicou tempo e esforzos a inventariar as medorras da contorna do Montouto, isto é, os túmulos megalíticos prehistóricos que inzan a Terra Chá. O noso poeta foi o pioneiro da Arqueoloxía chairega, corenta anos antes de que desembarcase nesa zona un equipo dirixido por Carlos Alonso del Real, artífice de escavacións arqueolóxicas en abrigos rochosos, mámoas e outros sitios como o veciño Buriz. Esta teima arqueolóxica foi sufrida por outros mozos desa mesma xeración, educados xa for en institucións eclesiásticas (mosteiro xesuíta de Camposancos, por exemplo) ou en escolas públicas rexentadas por mestres curiosos e anovadores. A este respecto, Álvarez Blázquez foi unha alma xemelga de Díaz castro. Coma el, no instituto, levou a cabo traballos arqueolóxicos, desta volta en 1934 no castro de San Xoán de Baión e de Cabeza de Francos por terras miñoranas.
Estas achegas de ambos os dous mozos poetas insírense de cheo na escola arqueolóxica de preguerra, caracterizada polo predominio do paradigma celtista e a consideración do pasado prehistórico como esencia da identidade galega. Esta visión vai marcar tamén a poesía de Díaz Castro, con constantes referencias ao sustrato prerromano aínda presente na paisaxe galega, e como podemos doadamente comprobar en O berro das pedras:

nerios ou ártabros, bergantiños ou caránicos, ¡ei!
¡Ninguén veu a Lumieira, mesturada coa lus do cotián mencer!
O milagre veu a vós coma o vento que vén pisando a herba,
¡e as vacas de Breogán nin sequera ergueran a cabeza!

MAPA ASTURIANO Columnas gallegas segunda parte
Avance das columnas galegas (Fonte: guerracivilenasturias.blogspot.com)

Pero Álvarez Blázquez e Díaz Castro non só van compartir angueiras arqueolóxicas e inspiracións poéticas. Tamén van participar dunha experiencia traumática: a guerra civil española. O primeiro tivo máis sorte: no derradeiro intre, librou de ir á fronte de Asturias nun camión que sofrería un accidente, falecendo os seus vinte e dous ocupantes. O feixismo acabou co seu pai. No caso de Díaz Castro, este tivo ocasión de sufrir unha tempadiña na fronte até que foi enviado ao hospital de Pontevedra. Moitos mozos intelectuais foron mobilizados para formaren parte das Columnas Gallegas que se dirixían a liberar Oviedo. De entre eles, un etnógrafo Xaquín Lorenzo (ferido en Villablino no avance sur dende o Bierzo), outro poeta, Celso Emilio Ferreiro, ou o pintor Laxeiro.
Díaz Castro, de familia de cregos e seminarista daquela, cría na Cruzada, coma outros mozos católicos tradicionalistas. Eu tiven ocasión de ler cartas enviadas a casa desde Asturias polo fillo de Prado Lameiro (o dramaturgo máis exitoso da historia do teatro galego), misivas nas que se reproducía toda a ideoloxía da Cruzada e se describía a rendición dos rojos marxistas. O noso poeta formaba parte da escola literaria mindoniense. Co golpe de Estado, as prumas deseguido empregáronse para apoiar o Movimiento e louvar o Caudillo. A revista Vallibria recolleu versos en galego a prol dos mariscos, os soldados galegos. Cómpre aquí sinalar un detalle: mentres Noriega Varela ou Cunqueiro serviron coa súa escrita á causa dos sublevados, o noso Díaz Castro non entrou nesa dinámica, polo motivo que fose. Unha semana na fronte chegoulle para decatarse da realidade do conflito bélico e a represión desatada tralo paso das Columnas Gallegas.
42_11
Laxeiro e Celso Emilio Ferreiro fixeron a guerra xuntos en Asturias. Aquí paseando por Vigo na inmediata postguerra.
O profesor Emilio Grandío exhumou do arquivo de Ferrol o diario do soldado monfortino Faustino Vázquez Carril escrito durante a campaña de Asturias. Aquí podemos ler (Grandío (2011: 136-7):
Lunes, día 17 [de agosto de 1936]. Nos marchamos a una taberna y allí entre sorbo y sorbo de vino empezamos a cantar cousas da Terriña. Fueron unas horas de evocación para nuestra querida patria chica, pues al cantar las gallegadas cada uno añoraba su pueblecito, en donde allí quedaba enjugada por el llanto una santa mujer todo amor, cariño y ternura: nuestras pobres madres que, mientras nosotros luchábamos, piden al Divino que vele por sus hijos, y esas madres todos los días se sienten invadidas por el recuerdo de su hijo. Y entonces las lágrimas ruedan por el óvalo de sus caras. ¡Cuántas lágrimas no le cuesta un hijo a una madre! Infinidad de ellas, sí. Y el hijo, vulgarmente, no sabe pasar por todas esas pruebas de cariño. Tan alegres nos fuimos poniendo con las gallegadas, que nuestras cabezas ya daban vueltas como las aspas de un molino, y vino a agravar nuestra situación un asturiano que nos pasó una botella de coñac por cantarle el himno gallego. Y a la terminación de este gritamos. ¡Viva Galicia Ceibe! Aparecieron unos oficiales, y cuando creímos ser reprendidos por nuestro viva, nos dice. «Muchachos, cantar el himno gallego! Nos ponemos de pie. Nos descubrimos. Y damos comienzo. Terminamos, y el oficial grita con entusiasmo. ¡Viva Galicia autónoma! Y un grito que partió de todos los pulmones contestó: ¡Viva!
Esta situación surrealista (que sería investigada a posteriori polos mandos nacionais) explica moitas cousas. En primeiro lugar, o desconcerto xeralizado nos meses iniciais da guerra e, en segundo lugar, a inercia do galeguismo cultural. O Himno era asumido sen problema polo rexionalismo de dereita e mesmo o tradicionalismo. Nesas horas o que menos podían pensar os xoves galegos mobilizados polo bando nacional era que iso se castigase. Mozos que falaban galego, como os requetés alaveses e navarros falaban eusquera e os carlistas cataláns o seu propio idioma. Podemos maxinar aos nosos poetas nesa taberna brindado pola terriña. Sen embargo, a realidade foi moi outra. Ver morrer compañeiros á túa beira, ser testemuña de atrocidades marcou a esta xeración para sempre. Moitos deles nunca volveron falar do tema, outros deixaron para a intimidade do fogar os seus pensamentos. Como Álvarez Blázquez, quen escribiu no seu despacho en 1962 un texto titulado: Nosotros los vencidos:
No me ilusiona la idea de estar escribiendo un texto arqueológico, de esos que la casualidad desempolva al cabo de los lustros, para pasto de eruditos y papanatas. No, si escribo ahora -Septiembre de 1962- es porque necesito comunicarme ahora con mis semejantes. Y esto, ¿cómo podrá ser, si nada ha cambiado en el Estado policiaco español?
Ou como Celso Emilio, que escribe un relato curto alicerzado na súa experiencia na fronte, o do soldado que morre nada máis entrar en combate apreixando a derradeira carta da súa mai. O impacto psicolóxico do conflito foi tremendo, tanto en esoutros que ían convencidos de estar no bando dos bos como no daqueloutros republicanos que ían facer méritos para non sufriren represión. O silenzo e unha aparente desmemoria foron algunas das medidas adoptadas por estes exsoldados. Esta política de esquencemento chegou até nós. Nalgunha biografía de Díaz Castro fálase de maneira aséptica que en 1936 é chamado ao servizo militar e en 1939 retorna a o Seminario. Pola contra, el mesmo deixou escrito Chamáronme para a guerra nun verso cheo de inquedanza ante a miseria humana e a violencia. Os poetas chaman ás cousas polo seu nome, aínda que sexa con metáforas. A guerra é a guerra.
Pero xa sabemos que a arqueoloxía se é especialista en algo e en rachar os silenzos. E a Arqueoloxía contribúe a recuperar esa memoria silenciada do paso dos intelectuais galegos pola guerra en Asturias. Na vella cadea de Cangas de Narcea, nas celas do tribunal, os prisioneiros e vixías deixaron a súa pegada nas paredes. A Consellería de Cultura astur vén de declarar patrimonio cultural vinte desas ilustracións, datadas algunas delas entre 1937 e 1939. De entre elas un retrato do Caudillo que os especialistas consideran foi feito por José Otero Abeledo, Laxeiro.

juzgados--647x400

P.S. Ademais de tecer roupas para a fronte, colaborar co Auxilio Social e demais tarefas femininas, as mulleres da España nacional tiñan que escribir a soldados elixidos ao chou, para ver se se animaban no combate. A Díaz Castro tocoulle unha moza vitoriana… Acabaría sendo a súa dona.

Categorías: Arqueolóxicas, Arquivos do Trasno, Atila en Galicia, O mellor do País, O pior do País, Xente de aquí e de acolá | Deja un comentario

Etnoarqueología de Alianza Popular

cartellcedoc_2119
La palabra clave para comprender el enfoque que preside el libro Herdeiros pola Forza se encuentra en el subtítulo. Nos referimos al término Poder. El patrimonio, como la identidad, se construye, a través de una practica política, normalmente ejecutada únicamente por una élite intelectual al servicio de los grupos que controlan la sociedad. En este sentido, no ha habido mejor marco para la presentación de nuestro libro en Gasteiz que la celebración de las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Aquí hemos podido disfrutar de sesiones en las que se hablaba sin ambajes de la materialidad generada por la esclavitud en el Imperio portugés, de las maniobras neoliberales que modelan el suboconsciente colectivo a través de la cultura material (esas latas de Coca-Cola con nombres propios, tan enrolladas), de la arqueología del colonialismo, de la apropiación simbólica de la cultura material. Entre las comunicaciones presentadas, traemos aquí el trabajo del joven historiador gallego Bruno Esperante quien hizo hincapié en la recreación folklorizante de la vieja tecnología agraria por parte de los ex-campesinos gallegos del siglo XXI (esos arados de vertedera repintados en escenarios entre kitsch y gore en los jardines de segundas residencias, casas rurales y labriegas). De su presentación, tomados prestada la fotografía que encabeza este post. El cartel promocional de Alianza Popular en las primeras elecciones autonómicas gallegas de 1981. Este cartel define a la perfección la economía política galaica generada por el estado totalitario franquista en nuestro pequeño país atlántico.
imagesCA6D8NXP
Alianza Popular era en 1981 una cementerio de aquellos elefantes que habían quedados relegados del proceso de la transición democrática. El odio de Manuel Fraga hacia Suárez era proverbial. Aunque alejados de Fuerza Nueva, Alianza Popular seguía manteniendo un ideario opuesto a todo avance democrático real en España. El encaje de bolillos de la Constitución de 1978 parió un Estado de las autonomías al que había que adaptarse en tiempo récord. ¿Cómo iba a repensar la nueva realidad emergente un partido nacionalista español, heredero directo del franquismo, como Alianza Popular? En el caso gallego, la cosa fue relativamente fácil. La represión desde 1936, el sistema caciquil imperante en el rural y el poco tiempo concedido para organizarse a aquéllos que hasta pocos meses antes se movían en la clandestinidad son factores que ayudan a comprender el éxito de AP en 1981. La maniobra ideológica para legitimar un discurso auonomista de nuevo cuño se basó en recuperar el ideario galleguista del tradicionalismo católico. Ahí estaba Albor como presidente de Galicia, Filgueira Valverde como Conselleiro de Cultura; ahí sigue la sombra del regionalista decimonónico ultra católico Alfredo Brañas, sin ir mas lejos). Alianza Popular, por un lado, servía de herramienta para consolidar los intereses de los grupos de poder tradicionales, que manejaban el discurso del Progreso y la Modernidad. Sacar a Galicia del atraso suponía también generar beneficios. Ahí están los narcos de las Rías Baixas, militantes y paganini de AP, rescatados del exilio portugués por el propio Albor en la década de los 80. Por otro lado, AP esgrimía el discurso étnico propio de los Centros Gallegos franquistas en América, de esos ananos de los que hablaba Celso Emilio Ferreiro. El regionalismo folklorizante, esencialista, tradicionalista y romántico de la derecha gallega fue ascendido a dogma de fe por un Manuel Fraga al que la sociedad española no quería.
imagesCA6D8NXP
De vuelta a Galicia, el león de Vilalba, obsesionado con la idea fascista del mando, montó su particular Liliput. Todo pasaba por el líder. Un caudillo finisecular que, en el ámbito urbano, apelaba al sentido común de la gente normal (que él identificaba con sus votantes), mientras que en el ámbito rural se identificaba de lleno con el alma, la cultura espiritual, el Volkgeist galaico. La exposición Galicia no Tempo de 1990 es un magnífico ejemplo de esta estrategia, del uso político de las Ciencias Sociales al servicio de este ideario.
Es por todo ello que este cartel resume de manera genial el nacionalgalaicismo fraguista. Esa mezcolanza magistral entre Miña terra, meu lar, la palloza, el hórreo,la morriña y la depredación del litoral, la destrucción del paisaje y el desarrollismo. Aquí encontramos el germen del nacionalcatolicismo galaico autonómico, el origen de los xacobeos turísticos, del Cebreiro definido como aldea prerromana, del cura Valiña Sampedro señalando el camino de Santiago.
Alianza Popular ganó las elecciones de 1981 y sólo acabó con su monopolio del poder autonómico una sucia moción de censura instigada por traidores y por parte del nacionalismo moderado de centro derecha (Coalición Galega, PNG) entre 1987 y 1989. Después de este gobierno tripartito volvería en loor de multitudes Fraga y con él los gaiteiros, los verdes castros, las romerías de Partido, las exposiciones regionalistas y una visión del pueblo gallego propia del padre Schmidt.
untitled (4)

Categorías: Arqueolóxicas, Atila en Galicia, Evasión ou Vitoria, Herdeiros pola Forza, O pior do País | Deja un comentario

Herdeiros pola Forza en Gasteiz

Mirambell 1
El burgués de origen catalán Tomás Mirambell Mirestany construyó a comienzos del siglo XX un lujoso chalé de verano frente a la isla de Toralla, al lado de la ciudad de Vigo. La finca alberga los restos de una villa romana a mare. En la década de 1920, la familia llevó a cabo exploraciones arqueológicas en las que participaban eruditos invitados por los Mirambell a pasar las vacaciones veraniegas en la finca (Hidalgo y Costas 1982; Fernández 2003: 29, fig. 14). Entre ellos, Martín Echegaray, los arquitectos galleguistas Gómez Román y Antonio Palacios, Martín Barreiro, Manuel Sanjurjo, Salvador Alonso o Braulio Echegaray (Hidalgo 2010). Los huéspedes se llevaban a sus casas como regalo parte de los objetos encontrados. Del mismo modo que nobles y burgueses privatizaban islas (Martín Echegaray se adueñaba de la isla de Toralla, el marqués de Revilla de la isla de Sálvora, Alfonso XIII de la isla de Cortegada) también adquirían las antigüedades galaicas para formar parte de sus colecciones privadas.
Este proceso de patrimonialización es en parte el origen del posterior modelo de depredación del litoral, cuyo ejemplo más sangrante es la propia isla de Toralla.
mirambell 2
Fábrica de cordelería propiedad de Mirambell en el cabo de Toralla. Al fondo la mansión.

A su vez, los señores y las señoras de los pazos y los curas párrocos rurales en sus casas rectorales no se quedaban atrás. Hoy en día aún se puede ver el ara en honor a la diosa Bandua Lansbricae de pie de mesa del belvedere del pazo abandonado de As Eiras, de la familia Tizón, en las proximidades del oppidum de San Cibrán de Lás (Ourense). También el visitante puede ver la colección particular de los dueños del pazo de Tor (Monforte de Lemos, Lugo) de la que forma parte un brazalete celta encontrado en un túmulo megalítico por un labrador que se lo regaló a su señora. El patrimonio de los subalternos era gestionado por la tradicional clase dirigente, aquella formada por Os señores da terra (Otero Pedrayo, 1928), incluso en aquellos casos en que se luchaba desde la hidalguía por el bien público.
HPIM1678.JPG
Este fue el caso del médico José López Suárez, Xan de Forcados, administrador de los bienes de la casa de Alba en la provincia de Lugo quien desde su pazo de Lamaquebrada se convirtió en uno de los principales defensores del patrimonio histórico de Galicia del siglo XX (Fandiño, 2004). Gracias a sus contactos, gran parte de la élite intelectual gallega pudo disfrutar de becas de la Junta de Ampliación de Estudios en las décadas de 1920 y 1930. Así mismo contribuyó a la realización de campañas arqueológicas en el marco de la labor hecha por la Comisión de Estudios en Galicia. Gracias a él se preservó la propia muralla de Lugo (hoy Patrimonio de la Humanidad), que estuvo a punto de ser desmantelada en la dictadura de Primo de Rivera. Legó gran parte de su colección particular de antigüedades a instituciones como la Diputación de Lugo o el Museo de Pontevedra. En su O Saviñao local actuó como un cacique bueno, financiando obras públicas, carreteras, campos de la fiesta y demás infraestructuras.
Tanto el expolio, como la destrucción o la protección del patrimonio arqueológico fueron ámbitos de actuación propios de las clases dirigentes a lo largo de todo el siglo XX. En nuestra opinión, el franquismo no hizo más que consolidar este modelo patrimonial, condicionando de hecho cualquier tipo de enfoque social en la Arqueología gallega hasta la transición democrática. El galleguismo cultural y político contribuyó a sentar unas claras lindes patrimoniales (reales y simbólicas), dejando al campesinado literalmente fuera del mundo de los monumentos y los yacimientos arqueológicos.
De todo esto hablaremos en la presentación de Herdeiros pola Forza el miércoles que viene en la facultad de Letras de Gasteiz, la primera que hacemos fuera de Galicia. Aunque nos centramos en casos gallegos, el enfoque que aplicamos es perfectamente trasladable a Euskadi, como estamos comprobando desde que llegamos aquí. Pero eso lo dejamos para la presentación.
Presentación Gasteiz2

Categorías: Arqueolóxicas, Evasión ou Vitoria, Herdeiros pola Forza, Lerias e andrómenas | Deja un comentario

Galician Monument Men and Women

1920386_785259141503218_49104249_n

El pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el modelo del ladrillazo se llevó por delante todo el mercado arqueológico creado en torno a la evaluación y corrección de impacto arqueológico (Parga 2009, 2010, 2011). Las consecuencias no se hicieron esperar: la inmensa mayoría de empresas de arqueología desaparecieron, los arqueólogos y arqueólogas de Galicia han abandonado la profesión, se han reconvertido o han emigrado (Gorgoso 2013). La crisis ha desmantelado una Arqueología profesional gallega que podemos definir históricamente como desestructurada. Toda una metáfora de la propia realidad de la Galicia invertebrada. Curiosamente será ahora, en este proceso de eliminación, cuando surjan iniciativas como la Asemblea Xeral de arqueólogos/as y la firma en 2009 del Convenio Colectivo de ámbito autonómico de Galiza para a actividade arqueolóxica con la patronal Asociación Empresarial Galega de Arqueoloxía.
Este proceso de defensa a ultranza de la profesionalización arqueológica ha derivado en actitudes ya no escépticas hacia la Arqueología Pública sino directamente contrarias a la inclusión de voluntariado en los proyectos arqueológicos, al papel activo de las comunidades locales o a iniciativas ciudadanas que emergen al margen del gremio arqueológico. Este estado de opinión se ve reflejado en el principal portal de debate de la Arqueología gallega a día de hoy, el grupo abierto de Facebook bajo el indicativo título de Asco y Vergüenza Arqueológicas, toda una versión futurista del Nós, os inadaptados de Vicente Risco (1933). Porque este ambiente contrario a la Arqueología integradora es producto, a nuestro modo de ver, de la inadaptación al nuevo ciclo marcado por el modelo capitalista que depreda el país. Una vez más, se confunde al enemigo. En su día el diablo fue la Arqueología de Gestión, hasta que aquélla pasó a convertirse en la fuente de subsistencia de la Arqueología gallega. Ahora el peligro es la que algunos llaman redundantemente Arqueología social, un nuevo ámbito que en poco tiempo será asumido devotamente por aquéllos que ahora la critican.
En este contexto de crisis están surgiendo nuevos procesos y demandas sociales que, a su vez, generan oportunidades para la profesión arqueológica. Lo que no vamos a esperar es que aquéllos que no concebían la Arqueología Pública en el modelo de negocio del boom, lo contemplen ahora. Antes de cambiar el chip (antes los clientes eran promotores y administraciones, ahora son comunidades y asociaciones) un sector de la extinta Arqueología profesional gallega dispara contra el pianista, secuestra al mensajero y apuesta por actitudes corporativistas, en nuestra opinión, negativas para la proyección social de la Arqueología. Como señala B. Comendador (2011: 63): El discurso fluye, se comparte, se intercambia, se reelabora, se reescribe…, provocando un radical cambio en los juegos de poder basados en la propiedad de la información. De hecho, estos aspectos han comenzado a modificar el equilibrio sostenido que legitimaba la indiscutida primacía social del discurso histórico oficial sobre todos los demás y al cuestionamiento abierto de la actividad arqueológica por su alejamiento de la realidad social, por su escaso impacto y por la insatisfacción de las más variadas demandas sociales.
Antivoluntarios
No existe una Arqueología gallega y sí varias Arqueologías gallegas. Así pues, también se comprueba la existencia de otra actitud hacia esta nueva realidad por parte de jóvenes y no tan jóvenes formados en las Universidades gallegas y que han puesto a andar empresas de Arqueología, Antropología y/o Restauración. Estos y estas profesionales, pragmáticos, pero también comprometidos, son los artífices de esa Arqueología Pública gallega que comienza a tener algo de relevancia en el conjunto del Estado. Una Arqueología que ha pasado de una puesta en valor del patrimonio basada en el diseño e instalación de sinalécticas y el vallado de yacimientos, a una Arqueología inclusiva que busca una real socialización del patrimonio público.
El elitismo de la Arqueología galleguista coadyudó de manera importante a consolidar la linde entre investigación académica y sociedad. En este sentido, el desarrollo de la autonomía no supuso un cambio en las condiciones de producción de una Arqueología Pública en Galicia. El saber era campo vedado de unos arqueólogos universitarios que fueron incapaces de vertebrar, articular y legitimar su campo científico, su profesión. Esta carencia acrecentó un cierto complejo de inferioridad con respecto a otras corporaciones. Este carácter engreído, elitista y hermético, así como este complejo, explican en parte que en 2014 sigan primando, en algunos casos, actitudes de falta de respeto y menosprecio hacia la acción de la ciudadanía preocupada por su patrimonio. En puridad, los miembros de la arqueología académica y profesional se siguen considerando los tutores, cuando no los propietarios, de los yacimientos arqueológicos y del saber generado.
Esta patrimonialización metaarqueológica se ha visto acrecentada con la integración de la profesión en el ámbito de una Arqueología de Gestión marcada por el hermetismo y la falta de transparencia de la que hacen gala las administraciones. En la época del boom la inmensa mayoría del gremio arqueológico asumimos sin ambajes su papel técnico dentro del sistema, evitando cualquier tipo de compromiso ético o discurso de carácter crítico. En un país invertebrado con pocos recursos, la Arqueología se supeditó sin mayor problema a los intereses del sistema caciquil imperante. Basta con echar un ojo a los procesos selectivos que tienen lugar en Galicia para adjudicar plazas de arqueólogos. La concesión en 2006 del puesto de arqueólogo en el Centro Arqueolóxico de Neixón (Boiro, A Coruña), los contratos como guía de la cueva del Rei Cintolo y arqueólogo municipal en Mondoñedo (Lugo) o la externalización de los parques arqueológicos de Campolameiro (Pontevedra) y Lás (Ourense) son ejemplos magníficos de cómo funciona la economía política galaica.
La crisis no ha hecho más que acrecentar este enfoque, sobredimensionado con las ansias de una profesionalización de la disciplina que ha llevado a profundizar en el foso entre arqueología y sociedad. Es por ello que muchos arqueólogos se llenan de orgullo cerrando los yacimientos al público, estableciendo cautelas e invirtiendo tiempo y recursos en aspectos formales. No por llevar un chaleco amarillo, un casco y tener un certificado de cursos de seguridad e higiene (impartido por el colega-empresario) se solucionan los problemas endémicos de la profesión y se genera conocimiento por ciencia infusa.
Los vallados de las áreas arqueológicas de A Rocha Forte, del castro de Vigo y del castro de Elviña son las imágenes perfectas de esta involución social marcada por la alianza entre políticos, constructoras adueñadas del mercado patrimonial y profesionales segmentados del común de los mortales.
Esta Arqueología encarcelada (Martín 2014) ha abandonado el espacio y el debate público, por lo que el vacío dejado por la ciencia es ocupado por activistas culturales, plataformas ciudadanas y asociaciones. La desinformación y falta de transparencia es combatida por prácticas alternativas. Si el archivo de la DXPC no es de acceso público, patrimoniogalego.net inicia un catálogo social del patrimonio gallego abierto a todos. Si la ciudadanía se moviliza criticando malas prácticas, no habrá arqueólogos comprometidos, pero sí especialistas de otras disciplinas y activistas virtuales y reales que consiguen canalizar demandas para recuperar áreas arqueológicas (Gago et al. en prensa). Si la Academia y la Xunta de Galicia hacen caso omiso a las demandas patrimoniales, las comunidades locales cuentan con individuos que movilizan el sentir popular y son quien para generar las condiciones óptimas para llevar a cabo proyectos participativos de puesta en valor.
Nuestro pequeño país rural y minifundista ha vivido desde siempre movimientos de resistencia articulados a partir de un ideario comunitario muy propio del campesinado. Participando de esta dinámica emergen auténticos Monuments men and women por todo el país que promueven la revitalización de bienes patrimoniales que siguen siendo importantes para la gente, como referente identitario, como recurso económico o como espacios lúdicos para sus nietos. Estos ciudadandos y estas comunidades actúan cada vez más con autonomía e independencia, moviéndose, como siempre han hecho, en los márgenes del orden establecido, de un sistema que muchas veces los ha tratado como buenos salvajes colonizados.
El semiólogo Umberto Eco llegó a decir que conocía de primera mano la Edad Media pero que la realidad del presente sólo la conocía por la televisión. Los arqueólogos y las arqueólogas de Galicia deberemos decidir si queremos engrosar las filas de estos Monuments Men and women o resignarnos a enterarnos de lo que se hace con el patrimonio gallego por la televisión y las redes sociales.
Los arqueólogos y arqueólogas de Galicia deberemos decidir si queremos ser como esos respetados ingenieros sin complejos que están diseñando vallas más altas y efectivas en la colonia de Melilla, o si queremos contribuir a desactivar, musealizar y poner en valor los lindes que nos separan de nuestros conciudadanos.

Viñetas: publicadas por la empresa Citania S.L. en Facebook, 14 de marzo de 2014.

Categorías: Arqueolóxicas, Lerias e andrómenas | Deja un comentario

A historia dos vencidos

Cartaz o dereito á cidade

Este sábado vindeiro estaremos no local da asociación Bou Eva en Vigo participando dunhas xornadas sobre Patrimonio que contan coas seguintes palestras:

Achega virtual ao patrimonio de Vincios e da serra do Galiñeiro. Iago Valverde. Cartografías sensibles.
Cartografías Sensibles é un proxecto que aposta pola defensa e a posta en valor do patrimonio da parroquia de Vincios e da Serra do Galiñeiro. Trátase dunha achega virtual a unha realidade territorial rica e complexa a través de mapas que nos fan descubrir historias, topónimos, muíños, covas, penedos, xacementos arqueolóxicos, lendas, músicas e tantos outros elementos que configuran a identidade deste lugar.

O Patrimonio dos vencidos: arqueoloxía en comunidades subalternas. Xurxo M. Ayán Vila.
A partir da nosa experiencia etnoarqueolóxica e de Arqueoloxía do Pasado contemporáneo en Etiopía, Chile e Guiné Ecuatorial intentaremos amosar a complexa realidade da Xestión do Patrimonio en contextos rururbanos coloniais e postcoloniais. O papel do Estado e da ciencia nesas realidades non é moi diferente da política «desarrollista»e tecnocrática desenvolta en España no século XX, marcada pola minusvaloración das comunidades campesiñas e a anulación de práticas democráticas comunitarias. Este proceso histórico desenvolveuse tamén coa oposición e resistencia dos grupos subalternos. Neste senso interpretamos os modelos alternativos de xestión do Patrimonio que están xurdindo dende abaixo en Galicia nos últimos anos, algúns dos cais se recollen na segunda parte desta nosa ponencia.

Arqueoloxía social, comunicación pública e redes interactivas: tres experiencias complementarias. Manuel Gago
O patrimonio cultural é por definición un ben e equipamento público e, xa que logo, suxeito a determinadas condicións de transparencia; pola natureza científica da súa intervención, é preciso ferramentas e estratexias de divulgación que non só difundan coñecemento, senón que abran o debate a nivel social cal é a función e o rol dese equipamento público na comunidade e no territorio no que se asenta. A través de tres experiencias de difusión pública levadas a cabo en Galicia, abrimos unha reflexión sobre a construción de discursos científicos e populares e a recuperación de sitios arqueolóxicos na Galicia rural.

Patrimonio Expandido? Experiencias e propostas colaborativas para a súa re-activación. María Masaguer
Expandir o patrimonio, facer que ocupe máis espacio e que chegue a maior número de persoas. pero tamén convertilo nunha ferramenta de traballo para reflexionar e decidir sobre o territorio. O patrimonio entendido non como obxecto senon como coñecemento. Falaremos de Bicomún, como a proposta dunha categoría mancomunada de protección patrimonial, e das grafías semánticas-cartografías colaborativas, como unha fórmula colectiva de entender a relación pasado-presente-futuro.

Categorías: Arqueolóxicas, Lerias e andrómenas | Deja un comentario

Un bo peixe

portada2_Página_1

Dez anos de traballo. Isto un político é imposible que o entenda. Unha década para alicerzar a tese de doutoramento La Ictiofauna de los Yacimientos Arqueológicos del Noroeste de la Península Ibérica. Toda unha investigación realizada dende unha universidade pequena e periférica, de provincias (lean o ABC, por favor). Condicións precarias que xamais puideron rematar coa paixón, a ilusión e o bo facer que Eduardo González lle pon ao seu traballo. Un arqueólogo novo con experiencia en moitas trincheiras: recuperación da memoria histórica, socialización e difusión do patrimonio, organización de congresos científicos, edición dun blogue sobre arqueomalacoloxía pioneiro a nivel internacional… Para nós é un orgullo que aquel rapaz que formou a xeracións de voluntarios e voluntarias nos campos de traballo dos castros de Neixón, entre na Academia pola porta grande. Parabéns, doutor.

Categorías: Arqueolóxicas, O mellor do País | Deja un comentario

Rochaforte

libro_03

Mañá ás 20:30 na casa dos veciños do barrio de A Rocha presentarase o libro Rochaforte no que tivemos ocasión de traballar xunto cos arqueólogos Xosé Suárez e Carlos Marín e a xente de anavallasuíza e cenlitrospormetrocadrado. A edición corre a cargo do Concello de Santiago de Compostela, dentro do proxecto de posta en valor do castelo de A Rocha Forte.

Este mesmo ano foi presentado un libro colectivo de Historia da Arte titulado Santiago, Cidade de encontros e presenzas. Dende a capela da Corticela até a Cidade da Cultura, toda unha serie de escenografías arquitectónicas presentes define, conforma e identifica a paisaxe urbana de Compostela. Sen embargo, neste devalar cara ao presente tamén existen baldeiros e ausencias sobranceiras, lugares e edificios esquencidos, degoldrados sobre as lindeiras da Historia. Este libro tenta recuperar para a Cidade unha destas paisaxes ausentes: o castelo da Rocha Forte. Durante dous séculos, entre mediados do s. XIII e mediados do s. XV, Compostela contou cunha monumental fortaleza, a máis grande do Reino de Galicia e unha das máis espectaculares da Península Ibérica. Edificación impoñente, residencia arcebispal, baluarte inexpugnable, auténtica cidade fortificada… a Rocha Forte foi moitas cousas, pero ante todo foi o espazo neurálxico na loita polo Poder na Baixa Idade Media, entre o Concello compostelán e os arcebispos que se foron sucedendo como señores feudais aos mandos da casa do Apóstolo.

Do mesmo xeito que Compostela naceu sobre un camposanto, A Rocha Forte é unha metáfora material dun proceso histórico marcado pola violencia, o conflito e a morte. A este respecto, é o mellor reflexo da crise vivida en Europa o século XIV e da loita social no século XV. Entre as súas paredes tiveron lugar asasinatos políticos, as súas murallas tiveron que resistir auténticas guerras de asedio e malia ser un Titanic medieval que se sentía eterno, o castelo foi reducido a cinzas pola furia do pobo en armas en 1466-1467. A destrución provocada polas Irmandades e o posterior expolio sistemático dos seus restos, fixo que o castelo desaparecese literalmente da face da terra.

Quizabes esta sexa a grande lección da Rocha Forte. Malia este monumental desplegue tecnolóxico, orgullo dun mundo medieval en transición á Modernidade, o castelo caiu perante o arroxo, a furia e a desesperación do pobo en armas. Durante dous séculos, a fortaleza foi o símbolo de todo un sistema sociopolítico. Pero tamén foi un xigante con pés de barro, porque o sistema de explotación feudal estaba baseado na coacción, a represión e a inxustiza. E contra a inxustiza nada fixeron barbacanas, lizas, ballestas e bombardas.

Categorías: Arqueolóxicas, Arquivos do Trasno | Deja un comentario

Novas de Abisinia

Figura 46

Cando estamos ultimando os preparativos para voltar as terras lindeiras de Etiopía con Sudán do Norde (marchamos o 10 de novembro), vén de publicarse unha síntese de parte do traballo que fixemos anteriormente por aquelas terras. Este artigo da revista baleárica MATS. Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material presenta datos das dúas últimas campañas etnoarqueolóxicas levadas a cabo polo noso equipo de traballo na rexión de Gambela, Etiopía occidental, en 2009 e 2010. A investigación centrouse en cinco dos seis grupos étnicos “indíxenas” que viven na rexión hoxendía: nuer, añuak, komo, opuuo e sabu. O noso coñecemento histórico e etnográfico destes grupos é disparexo. Existe unha abundancia de información publicada sobre os dous primeros, unha menor cantidade para os komo e praticamente nada para os opuuo e sabu. En todos os casos, a súa cultura material apenas se ten tido en conta até o de agora. Neste traballo, ofrecemos descricións do mundo material e as tecnoloxías destas comunidades, especialmente a cerámica e a arquitectura doméstica, e amosamos a súa utilidade para comprender as múltiples relacións entre obxectos, etnicidade e principios sociais.
Materialidades

Figura 60

Categorías: Arqueolóxicas, Sin categoría, Xente de aquí e de acolá | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.