Lerias e andrómenas

O’Drácula

la foto (3)

Chámanlle O’Drácula dende aquela que marchou a Venezuela. Seica nada máis chegar pasou unha tempada nun ranchito en Tamanaco, durmindo no obradoiro duns veciños que abriran un negocio de pompas fúnebres. Tirou máis dun mes pasando as noites nun cadaleito de caoba. Esta entrada vampiresca foi o comezo dunha afamada carreira como canteiro, que rematou cando lle esculpiu, con cicel e maceta, unhas bragas á estatua de Simón Bolívar na Praza dos Próceres de Caracas. El sempre lle botou a culpa a un compañeiro de Cuntis, afillado de Líster, para máis señas. Pero ese é outro conto que toca para mellor ocasión.

En Venezuela aprendeu de carallo e de alí voltou cun refrán co que ás veces se presentaba nas feiras, sobre todo cando tiña diante algún veciño prosmeiro destes que movían os marcos:

Na vida hai homes, hai homiños,

hai macacos, e macaquiños.

E ti és destes últimos.

Toda unha declaración de guerra. Polo demáis era home de paz. De volta do Caribe entrou a traballar nos astaleiros en Ferrol. Baixiño como era, chegaba a onde non arribaba ninguén. Atafanado, apañou fume tóxico coma un condanado. Traballador non había coma el. E bebedor. Seica unha vez non chegara ao cumpreanos do pai porque se ía adiantando aos controis dos de Tráfico. Antes de que lle desen o alto, era il quen rousaba, paraba e preguntaba ao picoleto por unha dirección calquera. E así, de Lugo, ás Pontes de García Rodríguez, rematando en Burela. Nunca chegou a Monforte.

Aquela era unha relación de amizade coa Benemérita. Nas festas de Eirexalba houbera unha trifulca a navalla aberta. Para colaborar, O’Drácula ofreceuse a levar no seu coche un número da Garda Civil a Monforte, para dar parte. Un ano despois chegou á oficina de Tráfico na mesma vila, a tramitar o carné de conducir, que o sacara recén. O garda civil, que fumaba un xarutazo de cuarterón, fitou cara a il e de esguello preguntoulle: “E logo ti non és o de Eirexalba?” Il negou, e foi alí cando o capitán, envolto na espesa néboa das bafaradas de Celtas sen filtro, guindou á posteridade a frase lapidaria:

Mire usté, las cosas claras y el chocolate… Expresso.

la foto (2)

Pero a grande especialidade d’O Drácula sempre vos foron os cregos. Hai un par de anos chegou a San Pedro de Entrambasaugas un abade noviño, ben parecido, recén saído fa fornada do Seminario, que medía case dous metros. Cando llo presentaron na taberna d’O Marengo, O’Drácula díxolle:

Ai señor cura, que ben que veu, que até o de agora eramos todos pequerrechiños, de seguro que vai saír pola contorna unha raza grande de certo.

Nunca perdeu o aquel anarquista no que se formara nos seus tempos mozos en Caracas. Pola Semana Santa de Saa, cando o bispo de Lugo se achegaba a facer as comuñóns multitudinarias, había un grande movemento no arciprestádego. Na víspora, os nenos agardaban a tomar confesión. O’Dracula fíxose pasar polo novo crego e apañou un rapaz da Ferreirúa para confesar. Cando saía do confesionario, apareceu o abade de verdade e antes de que este dixera nada, O’Drácula adiantouse e berroulle ao crego:

Señor cura, señor cura, non mo toque ao rapaz que xa vai guiado de todo para a vida….

Aínda así levábase ben co crego de San Pedro de Entrambasaugas, até tal punto que tiña carta aberta para entrar na reitoral. Cando chegaba o Nadal, O’Drácula sempre arrapañaba unhas botelliñas de champagne francés da adega, que lle mandaba todos os anos un irmao do abade residente en Xenebra. O’Drácula soterraba ás botellas na leiriña a rentes da casa, onde vivía o seu pai. Cando o vello quería ir sachar á horta, O’Drácula sempre apuña excusas peregrinas… Neste último ano, o vello, canso de ficar empoleirado diante da cheminea, aproveitou un descoido do fillo e alá marchou á cortiña cun sacho na mao. Seica en San Pedro de Entrambasaugas pensaran que o Concello se puxera estupendo e gastara cartos en fogos artificiais; da terra agromaba a escuma do champán como se o vello dera cun leito de petróleo.

Dende aquela o vello corre co mote d’O Géiser.

 

Anuncio publicitario
Categorías: Arquivos do Trasno, Lerias e andrómenas, Xente de aquí e de acolá | Deja un comentario

¿Un destino único?

Figura 78
Además de fuente de identidad colectiva, el patrimonio arqueológico se ha convertido en un activo más para la promoción turística de las Comunidades Autónomas. Los responsables políticos y los tecnócratas que gestionan los Pueblos del Norte se han empeñado en vender una imagen de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, en la que se entremezcla la autenticidad, la identidad, el celtismo y el arte rupestre sin solución de continuidad. Estas campañas de promoción turística suelen mostrar la vertiente mítica del país de turno, aderezada con las ya tradicionales fotografías idílicas de playas salvajes, montañas prístinas y vacas felices, a semejanza de esos anuncios de la leche del Norte o los reportajes de Desde Galicia para el Mundo. Al fin y al cabo es un proceso generalizado en el Estado Español, materializado en términos como Terra Mítica, Descubre El Bierzo o Cantabria Ancestral. Todo sirve para reforzar una imagen de marca. La éxitosa campaña de Galicia Calidade sentó las bases de un modelo que se ha aplicado sin ir más lejos en la marca Cantabria Infinita. Esto es lo que podemos leer en la página web oficial del Club de Calidad Cantabria Infinita: Tras estos diez años de esfuerzo continuo, el Club de Calidad Cantabria Infinita inspira ya las mejores sensaciones al viajero que se acerca a nuestra tierra por sus paisajes, historia, eventos y gastronomía. Y es que el Club de Calidad es eso: fuente de inspiración para los que amamos Cantabria.
IMG_0072
Cantabria Infinita ha sido una apuesta ambiciosa del gobierno autónomo cántabro en materia de Turismo. En 2009 se dio a conocer un vídeo promocional de la campaña en el que se reunen todas las imágenes-fuerza que ayudan a identificar la región, entre ellas los bisontes de la cueva de Altamira. En este ejercicio de marketing institucional, el presidente Miguel Ángel Revilla presentó en mayo de 2010 en Madrid la campaña Descubre Cantabria Infinita , una iniciativa enmarcada en la conmemoración del Año Xacobeo 2010. La promoción acercó los encantos de la comunidad autónoma a 24 centros comerciales de El Corte Inglés de todo el Estado. Las operadoras turísticas saben que los centros comerciales son el mejor expositor en la España del siglo XXI. Ilustraremos este hecho con una anécdota galacia. El periódico La Voz de Galicia recogía en Semana Santa de 2013 pequeñas entrevistas a visitantes que se acercaban a Santiago de Compostela. Una joven pareja de Vigo dejó este escalofriante titular: Vinimos por el nuevo centro comercial y de paso vemos Santiago. Toda una ciudad Patrimonio de la Humanidad empequeñecida ante la tentadora oferta del recién inaugurado Centro Comercial de As Cancelas. Al menos, la catedral sí compite con el mall (el nuevo templo de la Postmodernidad), algo que ni alcanza de lejos la Cidade da Cultura.
Lógicamente, esta campaña, como otras, materializa los enfoques predominantes en el ámbito de la explotación económica del turismo cultural. La propia terminología empleada por los técnicos de turismo y gestores culturales (con los que hemos convivido, cooperado y coincidido) rezuma un cierto marchamo tecnocrático que deshumaniza a los protagonistas: el patrimonio es un nicho de mercado, los ciudadanos son clientes, los grupos humanos paquetes turísticos, los viajes organizados son trips, el público potencial se clasifica según targets (segmentos de la demanda al que está dirigido un producto). Por supuesto, somos los primeros que apoyamos la rentabilización económica del patrimonio cultural, pero no al precio de convertir la política pública en una turoperadora sin escrúpulos que paquetiza, imsersiza y cosifica a la ciudadanía.
Cantabria Infinita es obra de profesionales, que no son cazadores-recolectores paleolíticos que dejan marcas de descarnado en los huesos, pero sí son cazadores de tendencias y diseñadores de marcas. PRISMA, bajo el lema ACTIVATE YOUR BRAND, fue la agencia responsable de la comunicación integral de la marca Turismo de Cantabria durante 2013, la campaña que habla de personas en los lugares no de lugares para las personas. Citamos a continuación la sinopsis del proyecto tal como aparece reflejado en su página web oficial:
El proyecto nace en 2013 para promocionar las marcas y productos a través de una estrategia integrada y transmedia, cuyo fondo estratégico es el mismo que en anteriores campañas, pero radicalmente nuevo en la forma de relacionarse con el target, asumiendo un reto casi diario de innovación e integración de estrategias de contacto, herramientas de comunicación y mensajes.
nuevacampaña1
Basada en el marketing de experiencias, la campaña combina acciones de publicidad convencional, marketing digital y movilidad, marketing de guerrilla, relaciones públicas, ecomunicación y marketing ferial, con objetivos muy claros: 1. Consolidar el posicionamiento del destino Cantabria como un gran parque temático de emociones y experiencias; 2. Diferenciar la oferta de otros destinos multiexperiencia del norte España; 3. Conectar la marca Cantabria con la nueva realidad del target, un viajero que no consume destinos y sí experiencias; 4. Liderar la innovación en marketing turístico en España; 5. Medirlo todo y en tiempo real. Y además lo hacemos con el presupuesto más bajo en dos décadas: 750.000 Euros

Efectivamente, Cantabria Infinita, en la línea de las más recientes campañas de promoción turística de otras comunidades como Galicia, hace hincapié en el destino oculto y único (Galicia sí, es única; ¿me guardas el secreto?; Cantabria infinita), en las personas, la experiencia (Vive Cantabria), los sentidos (Galicia siéntela, Cantabria ¿la sientes?, siente una nueva experiencia cada fin de semana en Cantabria). En ewsta línea se inscribe la última y originalísima campaña de promoción turística de Galicia.
grafica-turismo-web11-es_ES

¿Cada vez para más gente? Si Galicia va camino de convertirse en un desierto demográfico.
Porque para ver grandes paisajes no necesito grandes viajes. ¿A quién se le ha ocurrido ripio semejante? ¿no hay departamentos serios de marketing y publicidad, que para algo tenemos tres universidades?
Las cosas sencillas y la buena gente. Así se le llama a la Santa Compaña en zonas de Laciana y el Bierzo, La buena gente. ¿Se referirán a eso?
Galicia Calidade. Buscando en el baúl de los recuerdos. Sólo falta que vuelva el Pelegrín.
¡Qué cojones es una cultura de calidad?
El buen camino… el de la emigración, sí señor, gracias a estos cerebros que han conseguido convertir Galicia en un paisaje vacío, en un contenedor de basura, como la Cidade da Cultura. Así nos va. Como plasmaron unos vecinos de O Incio en una pancarta: Vamos a comer turismo.

Categorías: Arquivos do Trasno, Lerias e andrómenas, Paisaxes | 1 comentario

Herdeiros pola Forza en Gasteiz

Mirambell 1
El burgués de origen catalán Tomás Mirambell Mirestany construyó a comienzos del siglo XX un lujoso chalé de verano frente a la isla de Toralla, al lado de la ciudad de Vigo. La finca alberga los restos de una villa romana a mare. En la década de 1920, la familia llevó a cabo exploraciones arqueológicas en las que participaban eruditos invitados por los Mirambell a pasar las vacaciones veraniegas en la finca (Hidalgo y Costas 1982; Fernández 2003: 29, fig. 14). Entre ellos, Martín Echegaray, los arquitectos galleguistas Gómez Román y Antonio Palacios, Martín Barreiro, Manuel Sanjurjo, Salvador Alonso o Braulio Echegaray (Hidalgo 2010). Los huéspedes se llevaban a sus casas como regalo parte de los objetos encontrados. Del mismo modo que nobles y burgueses privatizaban islas (Martín Echegaray se adueñaba de la isla de Toralla, el marqués de Revilla de la isla de Sálvora, Alfonso XIII de la isla de Cortegada) también adquirían las antigüedades galaicas para formar parte de sus colecciones privadas.
Este proceso de patrimonialización es en parte el origen del posterior modelo de depredación del litoral, cuyo ejemplo más sangrante es la propia isla de Toralla.
mirambell 2
Fábrica de cordelería propiedad de Mirambell en el cabo de Toralla. Al fondo la mansión.

A su vez, los señores y las señoras de los pazos y los curas párrocos rurales en sus casas rectorales no se quedaban atrás. Hoy en día aún se puede ver el ara en honor a la diosa Bandua Lansbricae de pie de mesa del belvedere del pazo abandonado de As Eiras, de la familia Tizón, en las proximidades del oppidum de San Cibrán de Lás (Ourense). También el visitante puede ver la colección particular de los dueños del pazo de Tor (Monforte de Lemos, Lugo) de la que forma parte un brazalete celta encontrado en un túmulo megalítico por un labrador que se lo regaló a su señora. El patrimonio de los subalternos era gestionado por la tradicional clase dirigente, aquella formada por Os señores da terra (Otero Pedrayo, 1928), incluso en aquellos casos en que se luchaba desde la hidalguía por el bien público.
HPIM1678.JPG
Este fue el caso del médico José López Suárez, Xan de Forcados, administrador de los bienes de la casa de Alba en la provincia de Lugo quien desde su pazo de Lamaquebrada se convirtió en uno de los principales defensores del patrimonio histórico de Galicia del siglo XX (Fandiño, 2004). Gracias a sus contactos, gran parte de la élite intelectual gallega pudo disfrutar de becas de la Junta de Ampliación de Estudios en las décadas de 1920 y 1930. Así mismo contribuyó a la realización de campañas arqueológicas en el marco de la labor hecha por la Comisión de Estudios en Galicia. Gracias a él se preservó la propia muralla de Lugo (hoy Patrimonio de la Humanidad), que estuvo a punto de ser desmantelada en la dictadura de Primo de Rivera. Legó gran parte de su colección particular de antigüedades a instituciones como la Diputación de Lugo o el Museo de Pontevedra. En su O Saviñao local actuó como un cacique bueno, financiando obras públicas, carreteras, campos de la fiesta y demás infraestructuras.
Tanto el expolio, como la destrucción o la protección del patrimonio arqueológico fueron ámbitos de actuación propios de las clases dirigentes a lo largo de todo el siglo XX. En nuestra opinión, el franquismo no hizo más que consolidar este modelo patrimonial, condicionando de hecho cualquier tipo de enfoque social en la Arqueología gallega hasta la transición democrática. El galleguismo cultural y político contribuyó a sentar unas claras lindes patrimoniales (reales y simbólicas), dejando al campesinado literalmente fuera del mundo de los monumentos y los yacimientos arqueológicos.
De todo esto hablaremos en la presentación de Herdeiros pola Forza el miércoles que viene en la facultad de Letras de Gasteiz, la primera que hacemos fuera de Galicia. Aunque nos centramos en casos gallegos, el enfoque que aplicamos es perfectamente trasladable a Euskadi, como estamos comprobando desde que llegamos aquí. Pero eso lo dejamos para la presentación.
Presentación Gasteiz2

Categorías: Arqueolóxicas, Evasión ou Vitoria, Herdeiros pola Forza, Lerias e andrómenas | Deja un comentario

Galician Monument Men and Women

1920386_785259141503218_49104249_n

El pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el modelo del ladrillazo se llevó por delante todo el mercado arqueológico creado en torno a la evaluación y corrección de impacto arqueológico (Parga 2009, 2010, 2011). Las consecuencias no se hicieron esperar: la inmensa mayoría de empresas de arqueología desaparecieron, los arqueólogos y arqueólogas de Galicia han abandonado la profesión, se han reconvertido o han emigrado (Gorgoso 2013). La crisis ha desmantelado una Arqueología profesional gallega que podemos definir históricamente como desestructurada. Toda una metáfora de la propia realidad de la Galicia invertebrada. Curiosamente será ahora, en este proceso de eliminación, cuando surjan iniciativas como la Asemblea Xeral de arqueólogos/as y la firma en 2009 del Convenio Colectivo de ámbito autonómico de Galiza para a actividade arqueolóxica con la patronal Asociación Empresarial Galega de Arqueoloxía.
Este proceso de defensa a ultranza de la profesionalización arqueológica ha derivado en actitudes ya no escépticas hacia la Arqueología Pública sino directamente contrarias a la inclusión de voluntariado en los proyectos arqueológicos, al papel activo de las comunidades locales o a iniciativas ciudadanas que emergen al margen del gremio arqueológico. Este estado de opinión se ve reflejado en el principal portal de debate de la Arqueología gallega a día de hoy, el grupo abierto de Facebook bajo el indicativo título de Asco y Vergüenza Arqueológicas, toda una versión futurista del Nós, os inadaptados de Vicente Risco (1933). Porque este ambiente contrario a la Arqueología integradora es producto, a nuestro modo de ver, de la inadaptación al nuevo ciclo marcado por el modelo capitalista que depreda el país. Una vez más, se confunde al enemigo. En su día el diablo fue la Arqueología de Gestión, hasta que aquélla pasó a convertirse en la fuente de subsistencia de la Arqueología gallega. Ahora el peligro es la que algunos llaman redundantemente Arqueología social, un nuevo ámbito que en poco tiempo será asumido devotamente por aquéllos que ahora la critican.
En este contexto de crisis están surgiendo nuevos procesos y demandas sociales que, a su vez, generan oportunidades para la profesión arqueológica. Lo que no vamos a esperar es que aquéllos que no concebían la Arqueología Pública en el modelo de negocio del boom, lo contemplen ahora. Antes de cambiar el chip (antes los clientes eran promotores y administraciones, ahora son comunidades y asociaciones) un sector de la extinta Arqueología profesional gallega dispara contra el pianista, secuestra al mensajero y apuesta por actitudes corporativistas, en nuestra opinión, negativas para la proyección social de la Arqueología. Como señala B. Comendador (2011: 63): El discurso fluye, se comparte, se intercambia, se reelabora, se reescribe…, provocando un radical cambio en los juegos de poder basados en la propiedad de la información. De hecho, estos aspectos han comenzado a modificar el equilibrio sostenido que legitimaba la indiscutida primacía social del discurso histórico oficial sobre todos los demás y al cuestionamiento abierto de la actividad arqueológica por su alejamiento de la realidad social, por su escaso impacto y por la insatisfacción de las más variadas demandas sociales.
Antivoluntarios
No existe una Arqueología gallega y sí varias Arqueologías gallegas. Así pues, también se comprueba la existencia de otra actitud hacia esta nueva realidad por parte de jóvenes y no tan jóvenes formados en las Universidades gallegas y que han puesto a andar empresas de Arqueología, Antropología y/o Restauración. Estos y estas profesionales, pragmáticos, pero también comprometidos, son los artífices de esa Arqueología Pública gallega que comienza a tener algo de relevancia en el conjunto del Estado. Una Arqueología que ha pasado de una puesta en valor del patrimonio basada en el diseño e instalación de sinalécticas y el vallado de yacimientos, a una Arqueología inclusiva que busca una real socialización del patrimonio público.
El elitismo de la Arqueología galleguista coadyudó de manera importante a consolidar la linde entre investigación académica y sociedad. En este sentido, el desarrollo de la autonomía no supuso un cambio en las condiciones de producción de una Arqueología Pública en Galicia. El saber era campo vedado de unos arqueólogos universitarios que fueron incapaces de vertebrar, articular y legitimar su campo científico, su profesión. Esta carencia acrecentó un cierto complejo de inferioridad con respecto a otras corporaciones. Este carácter engreído, elitista y hermético, así como este complejo, explican en parte que en 2014 sigan primando, en algunos casos, actitudes de falta de respeto y menosprecio hacia la acción de la ciudadanía preocupada por su patrimonio. En puridad, los miembros de la arqueología académica y profesional se siguen considerando los tutores, cuando no los propietarios, de los yacimientos arqueológicos y del saber generado.
Esta patrimonialización metaarqueológica se ha visto acrecentada con la integración de la profesión en el ámbito de una Arqueología de Gestión marcada por el hermetismo y la falta de transparencia de la que hacen gala las administraciones. En la época del boom la inmensa mayoría del gremio arqueológico asumimos sin ambajes su papel técnico dentro del sistema, evitando cualquier tipo de compromiso ético o discurso de carácter crítico. En un país invertebrado con pocos recursos, la Arqueología se supeditó sin mayor problema a los intereses del sistema caciquil imperante. Basta con echar un ojo a los procesos selectivos que tienen lugar en Galicia para adjudicar plazas de arqueólogos. La concesión en 2006 del puesto de arqueólogo en el Centro Arqueolóxico de Neixón (Boiro, A Coruña), los contratos como guía de la cueva del Rei Cintolo y arqueólogo municipal en Mondoñedo (Lugo) o la externalización de los parques arqueológicos de Campolameiro (Pontevedra) y Lás (Ourense) son ejemplos magníficos de cómo funciona la economía política galaica.
La crisis no ha hecho más que acrecentar este enfoque, sobredimensionado con las ansias de una profesionalización de la disciplina que ha llevado a profundizar en el foso entre arqueología y sociedad. Es por ello que muchos arqueólogos se llenan de orgullo cerrando los yacimientos al público, estableciendo cautelas e invirtiendo tiempo y recursos en aspectos formales. No por llevar un chaleco amarillo, un casco y tener un certificado de cursos de seguridad e higiene (impartido por el colega-empresario) se solucionan los problemas endémicos de la profesión y se genera conocimiento por ciencia infusa.
Los vallados de las áreas arqueológicas de A Rocha Forte, del castro de Vigo y del castro de Elviña son las imágenes perfectas de esta involución social marcada por la alianza entre políticos, constructoras adueñadas del mercado patrimonial y profesionales segmentados del común de los mortales.
Esta Arqueología encarcelada (Martín 2014) ha abandonado el espacio y el debate público, por lo que el vacío dejado por la ciencia es ocupado por activistas culturales, plataformas ciudadanas y asociaciones. La desinformación y falta de transparencia es combatida por prácticas alternativas. Si el archivo de la DXPC no es de acceso público, patrimoniogalego.net inicia un catálogo social del patrimonio gallego abierto a todos. Si la ciudadanía se moviliza criticando malas prácticas, no habrá arqueólogos comprometidos, pero sí especialistas de otras disciplinas y activistas virtuales y reales que consiguen canalizar demandas para recuperar áreas arqueológicas (Gago et al. en prensa). Si la Academia y la Xunta de Galicia hacen caso omiso a las demandas patrimoniales, las comunidades locales cuentan con individuos que movilizan el sentir popular y son quien para generar las condiciones óptimas para llevar a cabo proyectos participativos de puesta en valor.
Nuestro pequeño país rural y minifundista ha vivido desde siempre movimientos de resistencia articulados a partir de un ideario comunitario muy propio del campesinado. Participando de esta dinámica emergen auténticos Monuments men and women por todo el país que promueven la revitalización de bienes patrimoniales que siguen siendo importantes para la gente, como referente identitario, como recurso económico o como espacios lúdicos para sus nietos. Estos ciudadandos y estas comunidades actúan cada vez más con autonomía e independencia, moviéndose, como siempre han hecho, en los márgenes del orden establecido, de un sistema que muchas veces los ha tratado como buenos salvajes colonizados.
El semiólogo Umberto Eco llegó a decir que conocía de primera mano la Edad Media pero que la realidad del presente sólo la conocía por la televisión. Los arqueólogos y las arqueólogas de Galicia deberemos decidir si queremos engrosar las filas de estos Monuments Men and women o resignarnos a enterarnos de lo que se hace con el patrimonio gallego por la televisión y las redes sociales.
Los arqueólogos y arqueólogas de Galicia deberemos decidir si queremos ser como esos respetados ingenieros sin complejos que están diseñando vallas más altas y efectivas en la colonia de Melilla, o si queremos contribuir a desactivar, musealizar y poner en valor los lindes que nos separan de nuestros conciudadanos.

Viñetas: publicadas por la empresa Citania S.L. en Facebook, 14 de marzo de 2014.

Categorías: Arqueolóxicas, Lerias e andrómenas | Deja un comentario

O Antroido Galego

Los fascistas del amor,1927

Este mércores ás 11:30 impartiremos unha conferencia na Facultade de Letras da UPV en Vitoria/Gasteiz sobre o Antroido galego: política, globalización, identidade e resistencia. Esta actividade está organizada polo Centro de Estudos Galegos.

Cartel entroido 2014 2.1-1

Categorías: Arquivos do Trasno, Evasión ou Vitoria, Lerias e andrómenas | Deja un comentario

Un verso solto

bertsolaris[1]

De alá de onde son eu, nas terras que esvaran entre a Terra de Lemos e a fasquía montesía do Courel, aínda quedan cantores homéricos, capaces de guindar ao ar xeado os seus brindos ao solpor. O birindeiros sonvos coma os regueifeiros doutras zonas de Galicia, artesáns da improvisación e da palabra. Artistas do pobo como Xosé de Forgas facían gala da súa arte en celebracións ledas coma os banquetes de voda. Os birindeiros e regueifeiros veñen ser o trasunto galaico dos bertsolaris bascos. Homes do pobo que mantiveron a tradición oral dende hai séculos, mesmo nos tempos escuros do franquismo. Bertsolaris que eran coñecidos polo nome do caserío do que proviñan, tal é o vencello estreito entre individuo e paisaxe nestas terras de Vasconia.
Esta semana fun ao pazo de Montehermoso no cumio de Gasteiz para gozar dunha conferencia impartida pola escritora e xornalista Uxue Alberdi. Dentro do ciclo Igualdade e Empoderamento, Uxue reivindicou a participación feminina nunha arte que foi tradicionalmente coto privado dos homes. A arribada recente de femias no mundo bertsolari feriu sensibilidades, tal como aconteceu tamén nas tamboradas dos Alardes de Irun e Ondarribia. Tamén os ultraortodoxxos xudeus son quen de impedir coa violencia que as mulleres participen en determinados ritos hebreos perante o Muro dos laios. Tamén a Igrexa católica (alomenos antes da chegada do arxentino Paco) é rebeza para recoñecer a muller en igualdade de condicións.
No mundo basco do bertsolarismo, Uxue Alberdi é un verso solto. Curioso, se temos en conta que no idioma euskérico non existen diferenzas de xénero, unicamente se distingue entre seres animados (humanos e resto de animais) e inanimados.

Fotografía: grupo de bertsolaris diante do Teatro Victoria Eugenia de Donosti.

Categorías: Evasión ou Vitoria, Lerias e andrómenas, Xente de aquí e de acolá | Deja un comentario

El Dilema

2014-01-27 19.43.09

Si hablamos de ciencia, qué prefiere usted ¿Euskadi o Galicia? Me planteo este dilema pasando olímpicamente de los imbéciles salvapatrias que confunden las críticas con una supuesta deslealtad hacia tu país. Me planteo este dilema sin idealizar un lugar en el que hay problemas bastante más serios que en el lugar de donde vengo. Me planteo este dilema sin sufrir ningún síndrome de Estocolmo. Este es un síndrome que se experimenta cuando uno está secuestrado. Y no es el caso. Estoy aquí porque me quieren aquí. En Galicia la ciencia, la investigación y la dignidad está secuestrada por una clase política infame.

Para dilucidar la cuestión basta con seguir el consejo de un señor de barbas alemán que pensaba que ya era hora de no creer en lo que la gente dice que hace sino en lo que hace. Sé muy bien esto por mi condición de arqueólogo. La acción social genera prácticas, materialidades y discursos que atraviesan la cotidianeidad. Día a día vengo a trabajar a un edificio inteligente en el campus universitario de Gasteiz, construido por el Gobierno Vasco. Aquí comparten espacios grupos de investigación punteros del país, desde un Laboratorio de Análisis Sensorial, hasta unidades de experimentación con fármacos, pasando por centros de gestión del Patrimonio. Aquí puedo asegurar que el euskera es un idioma que también es útil para hacer ciencia, lo digo para que lo entiendan gente limitada del estilo de Galicia Bilingüe. En Galicia no existe ningún edificio parecido; además de ser el país de las mil primaveras más para el idioma, el país de los mil ríos, también es el país de los tres aeropuertos, de las tres universidades, de las mil fundaciones, de las miles de parroquias tanto religiosas como académicas. La ciencia gallega (si es que existe) no llega  a la condición de archipiélago; es la isla de San Brandán, aparece y desaparece, ocultándose a lo ojos de la humana gente.

Euskadi también es una isla en el contexto del Estado Español, pero por otros motivos. Es una isla porque dedica el 2.12 % del gasto en ciencia y tecnología, alcanzando así la convergencia con Europa. Dentro de esta apuesta de país se han desarrollado iniciativas como Ikerbasque. En Galicia a todos los gobiernos autonómicos desde 1981 les ha soplado la ciencia. En Alemania existe un pacto de Estado por el cual se incrementa el presupuesto en I+D un 5% cada legislatura, gobierne quien gobierne. En Euskadi, gobierne quien gobierne, el sistema de ciencia no se cercena, desde 1979.

En Galicia nadie garantiza una evaluación honesta de los méritos de un candidato a la hora de optar a un contrato como docente o investigador. En Euskadi el Gobierno convoca contratos postdoctorales con árbitros externos para evaluar proyectos que deben amoldarse al plan estratégico vasco de I+D+i para los próximos años. Este plan está recogido en un documento que demuestra a quien lo lee tres cosas: que está bien escrito, que está escrito por gente que sabe y que demuestra que la clase política sabe a dónde quiere conducir el país. En Galicia ese plan, en puridad, no existe, ni se le espera. En otras cosas porque no existe una idea colectiva de país, por muchos ParaquésirveGaliza que se publiquen.

2014-01-13 08.55.01

Euskadi tiene una televisión autonómica en la que también se emiten programas de humor (inteligente), partidos de pelota vasca y espacios folklorizantes, pero también se hace eco de la realidad. En la TVG no existe ningún programa decente como El Dilema de la ETB. Gayoso o Superpiñeiro son el José Luis Balbín gallego. Ahí está la verdadera Clave. Ayer por la noche, en horario de máxima audiencia, El Dilema de la ETB permitió a la ciudadanía vasca escuchar a gente solvente que sabe de lo que habla, algo totalmente inaudito en la televisión gallega o española a día de hoy. El debate se centraba en la siguiente cuestión: ¿Malos tiempos para la ciencia? El espacio comenzó con una entrevista a un sabio, Pedro Miguel Etxenike, Presidente del Donostia International Physics Center (DIPC) y Catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La materia condensada es lo que estudiaba yo en la facultad de Santiago y lo que siguen sufriendo los estudiantes en Galicia. Aquí estamos hablando de ciencia de verdad. Este señor le hace una pregunta al ministro español de turno: ¿Por qué cree usted que Dios ha iluminado a España para recortar el sistema de I+D+i mientras el resto de países lo apoya y sostiene con políticas totalmente diferentes? Este sabio, que coadyudó a poner a andar la actual autonomía vasca como Consejero de Educación,  sigue defendiendo el oasis vasco y su política científica: Tenemos que cuidar lo que tenemos, pero también vamos a por los mejores y buscamos que los mejores vengan aquí. Este cuidado por lo que se tiene es sagrado para este pueblo, basta con recorrer el país, ya sean las setas, la montaña o el patrimonio. Es gente de un país pequeño que ha sufrido la industrialización, el desarrollismo y la reconversión. Saben que los recursos son limitados y finitos. Por eso cuidan y miman lo suyo. En Galicia no se capta un científico del exterior desde la época de los trovadores provenzales, al menos.

El sabio Pedro Miguel Etxenike (su trasunto gallego sería Carracedo) según él mismo dice, sólo aguarda de su quehacer como científico, demostrar competencia técnica y tener altura moral (la negrita es mía). Toma ya.

Para todos aquellos que se planteen dilemas de este estilo en frías y morriñentas tardes de invierno les aconsejo abandonar el Telexornal o Luar y ver el vídeo que recoge los consejos de este hombre a un joven científico, disponible en la red.

Y para acabar: los jóvenes científicos nacen tanto en Euskadi como en Galicia. Pero a las circunstancias también se le deben añadir las oportunidades.

Para eso vale la política.

Categorías: Lerias e andrómenas, O mellor do País | Deja un comentario

Os fillos de puta

imagesCAPKA23B

Nesa marabilla textual que é Mazurca para dos muertos, Cela sinalaba os caracteres morfolóxicos dunha raza concreta de fillos de puta. No galego enxebre a raza non se refiere a un grupo étnico concreto senón a unha estrutura de parentesco que se condensa no lema coñecido de Xa che era o pai. É dicir, eu por exemplo son da raza dos Ayás, por poñermos un caso. Nesta liña hai unha raza que é a raza dos fillos de puta. A historia repítese  de xeito abraiante. A raza dos militares que manexan o discurso da honra e a lealdade que medran a través da traizón. Pinochet con Allende. Franco con Azaña, Al Sisi con Mursi. Esta xentalla de Viva la muerte trunfa porque conta sempre co apoio da alcumada xente de orde.

Outra característica destes fillos de puta é enviar á morte a mozos das clases subalternas que son carne de canón, pero que morren pola Patria. Velaí está a fotografía infame de Al Sisi agarimando as fazulas dun vello patriota exipcio que viu como o seu fillo vén de morrer no Sinaí, para gloria do Caudillo de turno.

images

untitled

Categorías: Lerias e andrómenas | Deja un comentario

A historia dos vencidos

Cartaz o dereito á cidade

Este sábado vindeiro estaremos no local da asociación Bou Eva en Vigo participando dunhas xornadas sobre Patrimonio que contan coas seguintes palestras:

Achega virtual ao patrimonio de Vincios e da serra do Galiñeiro. Iago Valverde. Cartografías sensibles.
Cartografías Sensibles é un proxecto que aposta pola defensa e a posta en valor do patrimonio da parroquia de Vincios e da Serra do Galiñeiro. Trátase dunha achega virtual a unha realidade territorial rica e complexa a través de mapas que nos fan descubrir historias, topónimos, muíños, covas, penedos, xacementos arqueolóxicos, lendas, músicas e tantos outros elementos que configuran a identidade deste lugar.

O Patrimonio dos vencidos: arqueoloxía en comunidades subalternas. Xurxo M. Ayán Vila.
A partir da nosa experiencia etnoarqueolóxica e de Arqueoloxía do Pasado contemporáneo en Etiopía, Chile e Guiné Ecuatorial intentaremos amosar a complexa realidade da Xestión do Patrimonio en contextos rururbanos coloniais e postcoloniais. O papel do Estado e da ciencia nesas realidades non é moi diferente da política «desarrollista»e tecnocrática desenvolta en España no século XX, marcada pola minusvaloración das comunidades campesiñas e a anulación de práticas democráticas comunitarias. Este proceso histórico desenvolveuse tamén coa oposición e resistencia dos grupos subalternos. Neste senso interpretamos os modelos alternativos de xestión do Patrimonio que están xurdindo dende abaixo en Galicia nos últimos anos, algúns dos cais se recollen na segunda parte desta nosa ponencia.

Arqueoloxía social, comunicación pública e redes interactivas: tres experiencias complementarias. Manuel Gago
O patrimonio cultural é por definición un ben e equipamento público e, xa que logo, suxeito a determinadas condicións de transparencia; pola natureza científica da súa intervención, é preciso ferramentas e estratexias de divulgación que non só difundan coñecemento, senón que abran o debate a nivel social cal é a función e o rol dese equipamento público na comunidade e no territorio no que se asenta. A través de tres experiencias de difusión pública levadas a cabo en Galicia, abrimos unha reflexión sobre a construción de discursos científicos e populares e a recuperación de sitios arqueolóxicos na Galicia rural.

Patrimonio Expandido? Experiencias e propostas colaborativas para a súa re-activación. María Masaguer
Expandir o patrimonio, facer que ocupe máis espacio e que chegue a maior número de persoas. pero tamén convertilo nunha ferramenta de traballo para reflexionar e decidir sobre o territorio. O patrimonio entendido non como obxecto senon como coñecemento. Falaremos de Bicomún, como a proposta dunha categoría mancomunada de protección patrimonial, e das grafías semánticas-cartografías colaborativas, como unha fórmula colectiva de entender a relación pasado-presente-futuro.

Categorías: Arqueolóxicas, Lerias e andrómenas | Deja un comentario

Hidrofilia

2013-11-08 11.33.02

Os galegos somos seres acuáticos. As ninfas foron un remedo latino para civilizar o vello culto galaico á auga. Somos tan arroutados que semella que non nos chega o outono e a invernía. Santos hidróforos como San Lourenzo eran levados en procesión a fontes e regatos, para mollarlle as poutas e pedir pola chuvia. Estes ritos propiciatorios non se abandonan. Velaquí tedes a fachada do abandonado hospital vello de Compostela, na rúa Galeras. Este edificio neorrománico contou co saber facer de canteiros de Cuntis, que xa deixaran a súa pegada maxistral na rehabilitación do Hospital e a súa conversión en Hostal dos Reis Católicos. Un destes artistas cicelou este ser acuático, mítico, antediluviano. A Castelao déralle por debuxar un escudo da Galicia ceibe retomando a serea do emblema dos Mariño de Lobeira. para gustos, seres míticos. Aquí temos o deus das troitas e dos salmóns, petrificado como o santo Job. Sempre nos gustou aos galegos isto de decorar con animaliños acuosos os sitios de pasalo ben. Aí están os baños do edificio romano de Cambre, cun polbo xigante fitando para as persoas espidas e abafadas nas augas termais. Sempre fomos tamén moi de mosteiro dúplice, de códigos binarios. A verba polbo resume dous enormes praceres da carne. A palabra ameixa pode acadar até tres significados diferentes, segundo sexa froita, molusco ou órganos sexual feminino. Nos bares fetén de Compostela, habitados por bránquidos homes con paraugas na caluga, hai dous paragüeiros, un dentro para os nosos e outro fóra para que piquen os pelegríns e turistas e así poder afanar tan prezado obxecto neste país oceánico. Os galegos somos moi de bipartitos, por iso a ultradereita tecnocrática lle ten tanta fobia a estes pactos políticos.

Pero estabamos falando do salmónido da fonte do antigo hospital. Seica pola noite de defuntos un grupo de atlantes devotos materializou esta escena de sincretismo relixioso: ofrendas votivas con cruces improvisadas semellan querer calmar o insaciable monstro acuático que semella saído dun portulano ou diretamente do mar das tebras. Recorda aqueles salmóns formidables cos que pousaba Fraga Iribarne nos seus tempos de Ministro de Infromación e Turismo, cando lle cabía todo o Miño na cabeza. Unha curiosa perfomance, innecesaria nun país que fai auga por todos lados.

Categorías: Lerias e andrómenas, Xente de aquí e de acolá | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.