Paisaxes

En comuñón coa Terra

TORRE_~1

Galicia sempre foi vista coma unha escenario, tanto pola elite intelectual que a reivindicou como pola elite económica que a asoballou. Nas poucas librarías que restan no país podemos dar cunha manchea de ensaios que inciden na construción cultural do sentimento da paisaxe, na conformación dunha determinada idea enxebrista de Galicia como “locus amenus”, como berce identitario, como espazo idealizado. Esta angueira topolóxica foi ben traballada polo “think tank” galego da emigración en América. A comezos do século pasado, os indianos vían xa nos Ancares, por exemplo, un escenario idóneo para erguer un megacomplexo residencial para enfermos galegos do pulmón.
Como diciamos, tamén a xente de orde (fidalguía e burguesía) concebiu o rural galego coma un espazo performativo. Os pazos do Antigo Rexime non deixan de ser escenografías complementarias do grande estrado global da paisaxe galega. Neste mural de musgo e pedra, a xente labrega ocupaba o mesmo sitio cás vacas, os soutos, os cruceiros e as ruínas medievais. Contamos, polo tanto, cun longo devalar mental no que se alicerzou, non só a visión franquista e fraguista de Galicia como espazo turístico, senón tamén o enfoque asumido polos grupos de poder na contemporaneidade.
Como levamos reivindicando dende hai tempo, o mes de agosto en Galicia é o período por excelencia para coñecer de primeira mao as materialidades, as práticas e performances levadas a cabo pola pos novos indianos, polos novos ricos e pola casta nobiliaria. Evidentemente, os aires da Terra que veñen de Venezuela e México poñen o listón moi alto. Festas privadas en catamaráns na Ribeira Sacra, narcocorridos na Dorsal Meridiana Galega, esas criadas filipinas con cofia que achegan o lixo ao contedor entre lusco e fusco en calquer corredoira súpeta, Porshes e Maserattis polo Courel… Todo este dispendio fainos esquencer a vella maneira de facer as cousas dos de sempre, daqueles que dende a limpeza dos Reis Católicos viviron na Vila e Corte, cobrando lonxanas rendas e aparecendo por aquí de vacacións pagadas e pacegas. No balbordo mediático dos mexicanos con helicóptero e dos venezolanos mercaCaixas, apenas temos noticias destes grandes de España perdidos na inmensa e desertizada paisaxe galega.
Grazas a “El Progreso” podemos saborear unha destas performances tan agochadas que nin o Hola foi quen de coñecer o caso. A historia é tan marabillosa que merecería formar parte dunha segunda edición ampliada das “Historias que ninguén cre” de Ánxel Fole. Un día facendo o camiño de Santiago por As Nogais, o duque de Tarifa fixouse nunha torre medieval esborrallada. Ao preguntar por ela alguén de confianza respostou: “Señor duque, esa torre es suya”. O duque quedou prendado do lugar. Este home, esgrevio representante da casa de Medinaceli, veraneante en Marbella e no pazo de Oca, decidiu celebrar a comuñón da súa filla Cecilia neste marco incomparable. Na liña borbónica, a xornalista de El Progreso que fixo crónica rosa do evento, fai fincapé na cercanía e “campechanía” dos Medinaceli.
Coa torre de Torés de fondo, a nena achegouse ao templo en plan Ben Hur, subida a un carro tirado por dúas vacas rubias galegas. Na comitiva, como non podía ser doutro xeito, gaiteiros, o alcalde das Nogais, o vicario xeral da diócese de Lugo e un coñecido aristócrata-esquiador mexicano. Para a ocasión, o restaurante A Palloza montou unha carpa a rentes do torreón, decorada co escudo heráldico da casa de Medinaceli e o de Galicia, ademais de bancadas de madeira e un trono de princesa para a nena. Como sinala a xornalista Montse Díaz, coa súa prosa áxil e certeira: ”El menú fue sencillo a la par que enxebre: […] A pesar de ser la Casa con más títulos nobiliarios de Europa, los Medinaceli se mostraron campechanos con los vecinos, con quienes compartieron mesa”.
Toda a casa de Medinaceli marchou de volta aos seus aposentos do pazo de Oca, nun microbús. Só agardo que non se lle ocorrera darlles o alto a ningún garda civil de tráfico pola estrada nacional. O pobre do picoleto íase voltar tolo con tantos títulos e papeis por metro cadrado. Aínda que ben mirado, neste país a historia remataría co axente da orde rendindo pleitesía e adornando o tricornio cunha cinta de flores, o “must have” da tempada.
Galicia cada día máis linda, Galicia cada día mellor.

portada_progreso_29082014

Anuncio publicitario
Categorías: Arquivos do Trasno, O pior do País, Paisaxes | Deja un comentario

¿Un destino único?

Figura 78
Además de fuente de identidad colectiva, el patrimonio arqueológico se ha convertido en un activo más para la promoción turística de las Comunidades Autónomas. Los responsables políticos y los tecnócratas que gestionan los Pueblos del Norte se han empeñado en vender una imagen de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, en la que se entremezcla la autenticidad, la identidad, el celtismo y el arte rupestre sin solución de continuidad. Estas campañas de promoción turística suelen mostrar la vertiente mítica del país de turno, aderezada con las ya tradicionales fotografías idílicas de playas salvajes, montañas prístinas y vacas felices, a semejanza de esos anuncios de la leche del Norte o los reportajes de Desde Galicia para el Mundo. Al fin y al cabo es un proceso generalizado en el Estado Español, materializado en términos como Terra Mítica, Descubre El Bierzo o Cantabria Ancestral. Todo sirve para reforzar una imagen de marca. La éxitosa campaña de Galicia Calidade sentó las bases de un modelo que se ha aplicado sin ir más lejos en la marca Cantabria Infinita. Esto es lo que podemos leer en la página web oficial del Club de Calidad Cantabria Infinita: Tras estos diez años de esfuerzo continuo, el Club de Calidad Cantabria Infinita inspira ya las mejores sensaciones al viajero que se acerca a nuestra tierra por sus paisajes, historia, eventos y gastronomía. Y es que el Club de Calidad es eso: fuente de inspiración para los que amamos Cantabria.
IMG_0072
Cantabria Infinita ha sido una apuesta ambiciosa del gobierno autónomo cántabro en materia de Turismo. En 2009 se dio a conocer un vídeo promocional de la campaña en el que se reunen todas las imágenes-fuerza que ayudan a identificar la región, entre ellas los bisontes de la cueva de Altamira. En este ejercicio de marketing institucional, el presidente Miguel Ángel Revilla presentó en mayo de 2010 en Madrid la campaña Descubre Cantabria Infinita , una iniciativa enmarcada en la conmemoración del Año Xacobeo 2010. La promoción acercó los encantos de la comunidad autónoma a 24 centros comerciales de El Corte Inglés de todo el Estado. Las operadoras turísticas saben que los centros comerciales son el mejor expositor en la España del siglo XXI. Ilustraremos este hecho con una anécdota galacia. El periódico La Voz de Galicia recogía en Semana Santa de 2013 pequeñas entrevistas a visitantes que se acercaban a Santiago de Compostela. Una joven pareja de Vigo dejó este escalofriante titular: Vinimos por el nuevo centro comercial y de paso vemos Santiago. Toda una ciudad Patrimonio de la Humanidad empequeñecida ante la tentadora oferta del recién inaugurado Centro Comercial de As Cancelas. Al menos, la catedral sí compite con el mall (el nuevo templo de la Postmodernidad), algo que ni alcanza de lejos la Cidade da Cultura.
Lógicamente, esta campaña, como otras, materializa los enfoques predominantes en el ámbito de la explotación económica del turismo cultural. La propia terminología empleada por los técnicos de turismo y gestores culturales (con los que hemos convivido, cooperado y coincidido) rezuma un cierto marchamo tecnocrático que deshumaniza a los protagonistas: el patrimonio es un nicho de mercado, los ciudadanos son clientes, los grupos humanos paquetes turísticos, los viajes organizados son trips, el público potencial se clasifica según targets (segmentos de la demanda al que está dirigido un producto). Por supuesto, somos los primeros que apoyamos la rentabilización económica del patrimonio cultural, pero no al precio de convertir la política pública en una turoperadora sin escrúpulos que paquetiza, imsersiza y cosifica a la ciudadanía.
Cantabria Infinita es obra de profesionales, que no son cazadores-recolectores paleolíticos que dejan marcas de descarnado en los huesos, pero sí son cazadores de tendencias y diseñadores de marcas. PRISMA, bajo el lema ACTIVATE YOUR BRAND, fue la agencia responsable de la comunicación integral de la marca Turismo de Cantabria durante 2013, la campaña que habla de personas en los lugares no de lugares para las personas. Citamos a continuación la sinopsis del proyecto tal como aparece reflejado en su página web oficial:
El proyecto nace en 2013 para promocionar las marcas y productos a través de una estrategia integrada y transmedia, cuyo fondo estratégico es el mismo que en anteriores campañas, pero radicalmente nuevo en la forma de relacionarse con el target, asumiendo un reto casi diario de innovación e integración de estrategias de contacto, herramientas de comunicación y mensajes.
nuevacampaña1
Basada en el marketing de experiencias, la campaña combina acciones de publicidad convencional, marketing digital y movilidad, marketing de guerrilla, relaciones públicas, ecomunicación y marketing ferial, con objetivos muy claros: 1. Consolidar el posicionamiento del destino Cantabria como un gran parque temático de emociones y experiencias; 2. Diferenciar la oferta de otros destinos multiexperiencia del norte España; 3. Conectar la marca Cantabria con la nueva realidad del target, un viajero que no consume destinos y sí experiencias; 4. Liderar la innovación en marketing turístico en España; 5. Medirlo todo y en tiempo real. Y además lo hacemos con el presupuesto más bajo en dos décadas: 750.000 Euros

Efectivamente, Cantabria Infinita, en la línea de las más recientes campañas de promoción turística de otras comunidades como Galicia, hace hincapié en el destino oculto y único (Galicia sí, es única; ¿me guardas el secreto?; Cantabria infinita), en las personas, la experiencia (Vive Cantabria), los sentidos (Galicia siéntela, Cantabria ¿la sientes?, siente una nueva experiencia cada fin de semana en Cantabria). En ewsta línea se inscribe la última y originalísima campaña de promoción turística de Galicia.
grafica-turismo-web11-es_ES

¿Cada vez para más gente? Si Galicia va camino de convertirse en un desierto demográfico.
Porque para ver grandes paisajes no necesito grandes viajes. ¿A quién se le ha ocurrido ripio semejante? ¿no hay departamentos serios de marketing y publicidad, que para algo tenemos tres universidades?
Las cosas sencillas y la buena gente. Así se le llama a la Santa Compaña en zonas de Laciana y el Bierzo, La buena gente. ¿Se referirán a eso?
Galicia Calidade. Buscando en el baúl de los recuerdos. Sólo falta que vuelva el Pelegrín.
¡Qué cojones es una cultura de calidad?
El buen camino… el de la emigración, sí señor, gracias a estos cerebros que han conseguido convertir Galicia en un paisaje vacío, en un contenedor de basura, como la Cidade da Cultura. Así nos va. Como plasmaron unos vecinos de O Incio en una pancarta: Vamos a comer turismo.

Categorías: Arquivos do Trasno, Lerias e andrómenas, Paisaxes | 1 comentario

Estépar en la Memoria

Panorámica del Monte de Estépar
El Monte de Estépar, ubicado a 21 km al oeste de la capital burgalesa, es uno de los parajes de la provincia de Burgos donde mayores atrocidades y crímenes perpetraron aquellos que apoyaron al llamado bando nacional, tras el fallido golpe de estado del 17 de julio de 1936 contra el gobierno legítimo de la II República.
Desde finales del mes de julio hasta mediados de octubre, aquí se cometieron numerosísimas ejecuciones extrajudiciales. De hecho, se estima en no menos de 300 las personas que fueron asesinadas y clandestinamente enterradas en las fosas comunes preparadas a tal efecto. Todo lo cual le convierte al Monte de Estépar en el principal lugar de exterminio de la provincia de Burgos durante los años que duró la Guerra Civil, aun cuando esta formase parte, en su práctica totalidad, de la retaguardia franquista.
La Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos quiere, en atención a las demandas de los familiares de las víctimas que yacen en las fosas comunes ubicadas en el paraje del Monte de Estépar, acometer la excavación de las mismas, para así poder cerrar las heridas que todavía hoy permanecen abiertas en muchos descendientes y, al mismo tiempo, devolver la dignidad a quienes fueron impunemente asesinados y su memoria silenciada. No en vano, son muchos los afectados que se han dirigido a este colectivo planteando interrogantes sobre el momento de excavación de estas fosas, unos por sospecha directa de contener los restos de sus allegados, otros precisamente por ignorar si éstos acabaron allí.
Vista genérica de la placa conmemorativa
Ante la reiterada dejadez o, cuando no, oposición mostrada por las Administraciones Públicas, ya sea la del Gobierno del Estado como la Junta de Castilla y León, para hacerse cargo de las exhumaciones e identificación de los restos humanos que contienen las fosas comunes de la Guerra Civil o, cuando menos, para sufragar los costes de las mismas, el colectivo Espacio Tangente, junto con la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, han puesto en marcha una campaña de mecenazgo (crowdfunding) para poder cubrir los gastos de la excavación de las fosas comunes del Monte de Estépar. De manera que, a partir de la aportación de pequeñas ayudas económicas, se pueda alcanzar una cantidad mínima (14.000 €), para poder desarrollar dicha actuación. Esta cantidad cubre los gastos derivados de la estancia y manutención del Equipo Científico, así como la logística necesaria para realizar este tipo de intervención con las mayores garantías posibles. En ningún caso los especialistas y miembros del Equipo recibirán retribución alguna, al considerarse su trabajo como una colaboración voluntaria completamente desinteresada.
Dicha intervención se iniciará el día 21 de julio de 2014 y la llevará a cabo un Equipo científico interdisciplinar formado por arqueólogos, antropólogos forenses, antropólogos sociales, historiadores, etc., bajo la dirección del arqueólogo Dr. Juan Montero Gutiérrez de la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, el antropólogo forense Dr. Francisco Etxeberría Gabilondo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el antropólogo social Dr. Ignacio Fernández de Mata de la Universidad de Burgos.
Toda la información del proyecto se puede consultar en la siguiente dirección de internet: http://www.montedeestepar.org
Mientras que los detalles para contribuir a la campaña de captación de fondos para realizar la exhumación se pueden ver en la siguiente dirección de internet: http://goteo.org/project/monte-de-estepar
Inscripción de la placa conmemorativa

Categorías: Arqueolóxicas, O mellor do País, Paisaxes | Deja un comentario

Lansbriga e a Buddhistiches Haus

Abriuse ao público, por fin, o Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa no sitio arqueolóxico de San Cibrán de Lás (Punxín/San Amaro, Ourense).

cuevillas-castelao

Sempre me gustou este retrato como símbolo icónico-visual de todo un proxeto ideolóxico marcado pola fidalguía decadente, o elitismo e mailo tradicionalismo. Eis dous señoritos sobre as vellas pedras d’A Cidade de San Cibrán de Lás. Ao meu modo de ver, pouco teñen de inadaptados. O tipo escrequeñado da dereita é Vicente Risco, o Himmler galego, non por xenocida evidentemente, pero si por filonazi, antixudeu e, sobre todo, pola súa querencia esotérica. Como o demente líder das SS, Risco chegou a argallar no seu maxín unha Doutrina e ritual da Moi Nobre Orde Galega do Sancto Graal. O compañeiro Francisco Javier González García ten demostrado como a etapa nacionalista de Risco foi un trasunto do ideosistema manexado polo etnógrafo na súa primeira etapa, na que se afiliou á igrexa teosófica, na que se envorcou en leituras sobre as filosofías orientais, na que se adentrou de cheo no ocultismo e na que se debruzou sobre a espiritualidade do budismo. A rentes do Miño debulla o conceito de Karma en artigos en xornais locais, firma colaboracións co pseudónimo Rujú Sahib, aprende o alfabeto devaganari e convértese nun especialista na vida e obra de Rabindrantah Tagore. A pipa do kif fai efeito como se aprecia nos sete números que saen ao prelo da revista teosófica La Centuria, creada en 1917 na antiga Auria. Nun ensaio aquí publicado, titulado, Preludio a una estética futura, afírmase o seguinte no tocante á primeira Verdade Nobre do budismo:
El estado universal de miseria –dijo el Buddha- es la primera verdad. Y la ignorancia de esta verdad es la causa de la miseria. Porque los hombres que ignoran esta verdad, creen que la dicha existe, la desean y la persiguen, y así van de error en error y de caída en caída, ligándose a las cosas objeto del deseo, que entrañan las tres condiciones de inestabilidad, padecimiento y ficción ¿No veis por todas partes el dolor? Dolor es el nacimiento, la vejez, la enfermedad, la muerte. Dolor es la unión a lo que no se ama. Dolor es la separación de lo que se desea.
Imaxino a Risco na solaina da casa de Trasalba, fitando para a vella Lansbriga, con Otero e Cuevillas, reconvertido nun Rambo que loita contra a dor e o sufrimento.

1364557916_0

Segundo os seus apoloxetas, Risco era un profeta. Coma un Spengler galaico escribiu As Tebras de Occidente onde se chantan as bases do seu pensamento racista e totalitario, vendo no celtismo e o xermanismo a rexeneración espiritual de Europa. Por iso Risco seguía tan de preto as pescudas de Cuevillas na década de 1920 cando lle deu a nacida de explorar arqueoloxicamente castros e citanias. Na súa viaxe a Alemaña, da que xurde o monllo de crónicas Mittleeuropa, recolle a súa visita á Buddhistiches Haus. O mesmo fillo de Risco lembraba as verbas do pai cando afirmaba que de non ser católico, tería sido budista.
Para algunhas cousas, é certo que Risco tiña un aquel profético. Nas terras de San Amaro onde se chanta o oppidum de Lansbriga, existe hoxe un dos centros budistas máis importantes de Europa, seica. O lama Gueshe Tenzing Tamding, outro inadaptado, víctima da ditadura chinesa, fuxiu do Tibet e tras décadas de exilio, atopou na aldea abandonada de Ventoselo de Beariz o solar para crear toda unha universidade budista. O rosario laranxa escoa polas dedas da súa mao como un acio de uvas de boa treixadura e de loureiro. A pantasma de Risco quizás participe destas cerimonias. Como bo profeta, el sabía que a vella cidade de Lansbriga viña sendo un Cho Sup Tsang, unha Fonte Inesgotable de Sabedoría.

Fotografías: Museo de Ourense (arriba); encontro de monxes en Ventoselo, de Román Nóvoa (abaixo).

Categorías: Arquivos do Trasno, Paisaxes, Xente de aquí e de acolá | Deja un comentario

San Santiago (I)

IMG_0005

Voltamos falar de Atacama, Chile. O día de Santiago, aínda co corazón mancado pola traxedia de Angrois, marchamos á pequena aldea de Río Grande a ver un espectáculo abraiante: a celebración da festa do Apóstolo neste santuario agochado entre quebradas imposibles. Todo un exemplo fascinante de sincretismo relixioso. Como bo santuario, o propio camiño está ritualizado, como así acontecía na Grecia clásica. O acceso ao territorio da comunidade está sancionado simbolicamente na propia estrada.

???????????????????????????????

Cómpre facermos una ofrenda á Pachamama, disfrazada de Apóstolo. Mentres facemos tal falamos cunha familia que vén de Calama. O pai naceu en Río Grande e mantén incólume o seu vínculo coa festa da parroquia. A vida levouno á paisaxe moderna das minas en Calama. A súa filla, adolescente, olla con cara de aburrimento o ritual. Cando o pai nos pide unhas follas de coca para estrar o pedestal, a nena pregunta:

Y eso qué es?

De esto, hija, se hace la cocaína.

Pousamos unha estampa do Santiago de Galicia no templete, como lembranza de aquén mar.

???????????????????????????????

Dende aquí a paisaxe domina a alma. O Licancabur sobrancea o territorio. Á esquerda queda a área arqueolóxica ocupada por uns dos petróglifos máis importantes de todo Chile, os petróglifos de Yerba Buena en el Valle de la Luna. Representacións de guanacos, vicuñas, raposos e flamencos inzan estes paneis de arte rupestre, concebidos como marcadores das vías de tránsito e das rutas caravaneiras. Este espazo é xestionado directamente pola comunidade local. Este modelo de patrimonialización non está exento de problemas. Os gravados agochan toda unha historia presente de microfísica do poder, tensión intracomunitaria e problemas entre veciños.

Chegamos a Río Grande… e topamos con isto.

IMG_0011

Categorías: Alén mar, Paisaxes | Deja un comentario

Un castro nú

Nueva imagen

Este vindeiro domingo iniciamos un proxecto etnoarqueolóxico e comunitario na parroquia de Niñóns (Ponteceso, A Coruña). O obxectivo: espir un castro esquencido e agochado para reconvertelo no que realmente é: un monumento que vertebra toda unha paisaxe real e mítica.  Para iso contamos coa colaboración do Concello e da Asociación Nosa Señora do Faro de Brántuas-Niñóns. Dende hoxe podedes seguir esta andaina no facebook croasdeninóns. Ao longo do mes de setembro falaremos da historia do século XX, de indianos, castros, tesouros, menhires, parques eólicos, sartegos, cruceiros, camposantos, canteiros…  de nós mesmos.

1175076_501821499892312_2117007704_n

 

Categorías: Arqueolóxicas, Herdeiros pola Forza, Paisaxes, Viaxe á Artabria | Deja un comentario

A toque de corneta

IMG_0006

A necrópole megalítica do Barbanza non deixa de sorprender. Na ruta noitarega do venres puidemos sentir o toque de corneta, como o daqueles mouros que ás veces saen no solpor nalgúns castros e mámoas deste país. Alá compartimos antas e medorras a Santa Compaña, os arqueólogos, os militares, os homes que ían procurar as bestas ao monte para o curro do día seguinte… Guiounos a pantasma de Poetas, Andantes e Navegantes como Valle Inclán, Otero Espasandín, Brea Segade ou Bouza Brey. Se queres sentir unha paisaxe barbanzónica na que se mistura ficción e realidade aínda tes unha nova oportunidade, este venres 30.

IMG_0072

Fotografías de Helena Sevil.

Categorías: Paisaxes | 1 comentario

Medorras noitaregas

BRzxaAaCUAE_-tR

Este venres tes a posibilidade de visitar un camposanto prehistórico. Coñecerás un monllo de historias sobre a necrópole megalítica do Barbanza, un dos cemiterios máis espectaculares da Prehistoria da Europa Atlántica. Toda a información en https://www.facebook.com/etnogapatrimonio

 

Categorías: Arqueolóxicas, Paisaxes | Deja un comentario

ChiQuitor

???????????????????????????????

Cando vemos o perfil dun castro estamos a intuír centos de historias tralas súas murallas. Acontece que non temos testemuños escritos nin tradicións orais para tentar imaxinar aconteceres tan humanos como a violencia, o conflito ou a traizón. Non pasa o mesmo cando vemos o castro (pukara) de Quitor a rentes da capital turística do deserto de Atacama, San Pedro. Aquí recalou en 1540 a expedición española dirixida por dous fenómenos: Pedro de Valdivia e Francisco de Aguirre. Axudados polos indios Yanacomas (escravos indios) os lanceiros acadan ultrapasar o muro defensivo do pukara. Trescentos combatentes atacameños son decapitados e as súas testas penduradas en estacas chantadas no cumio do recinto fortificado. Iso que os celtólogos galos chaman tête coupéé, levou á comunidade atacameña actual a alcumalo pukara como o pobo das cabezas. Dende o pukara un pode ascender até un mirador espectacular no que se misturan versos de Gabriela Mistral, con lemas católicos e un monumento en lembranza dos héroes atacameños.

???????????????????????????????

O pukara de Quitor atópase en mans da comunidade, que rendibiliza o seu patrimonio, como ten que ser. Outra cousa é o modelo de xestión e o discurso lexitimador. Aquí se aplicou o pior da posta en valor tradicional: carteis proibindo a cada intre facer cousas, imposibilidade de camiñar polas rúas do pukara, sendeiro obrigatorio a xeito de miradoiro franquista, ningún tipo de explicación agás carteis reivindicativos da identidade atacameña, fornecendo unha idea de continuidade étnica dende o período prehispánico até hoxe, unha cafetaría-museo entre kitsch e gore… Sen embargo, Quitor está no circuíto turístico dunha cidade que devala entre o rollo ibicenco-barcelonés, o New Age, o hiperenxebrismo indíxena e o pastiche. Este modelo Quitor estáse a converter nun referente para outras comunidades da rexión atacameña. Polo de agora, na zona afastada de Ayquina-Turi non se deu aínda este proceso. O pukara de Turi segue ceibo no espazo e no tempo, como fogar dos avós. A ver canto dura. O bo disto é que os arqueólogos non temos nada que dicir. Aquí non vale iso do Monumento Nacional nin a Lei de Patrimonio.

???????????????????????????????

???????????????????????????????

Categorías: Alén mar, Arqueolóxicas, Paisaxes | Deja un comentario

Deuses, tumbas e sabios

Turi

???????????????????????????????

Sendo eu pequecho, en Barcelona, regalárame o señor Arturo un libro titulado Deuses, tumbas e sabios, nunha edición de pastas duras da editorial Bruguera. Este volume do alemán Ceram deseguro que fomentou moitas vocacións arqueolóxicas, e eu non ía ser unha excepción. Polas súas páxinas escoan as historias dos clásicos, de Arthur Evans, de Schliemann, Howard Carter, das abraiantes cidades esquencidas polo tempo, tipo Machu Pichu, descubertas polos exploradores de antano. Sempre queda un aquel do romantismo decimonónico… Esa é a sensación que temos os castro raposos do deserto que levamos unha semana traballando na cidade de Turi. Arqueólogos exploradores estranxeiros da xeración de Indiana Jones, pasaran por aquí nos anos 30 e 40. Este sitio arqueolóxico é dos máis impresionantes de todo Chile. Todo un monumento nacional que non visita ninguén.

???????????????????????????????

???????????????????????????????

O deserto preservou unha cidade na que só faltan as persoas pechando o pestillo da porta. Portas monumentais que recordan os accesos micénicos, casas que lembran as vivendas de Cnossos, estruturas inzadas de pequenos ósos, que algún día foron corpo de homes, mulleres e nenos. Petróglifos de llamas na muralla erguida polos Inkas, superficies enormes estradas de malaquita na honra dos cerros tutelares, ducias e ducias de chullpas sobranceando o urbanismo dunha cidade que foi obradoiro de mestizaxe cultural antes da chegada dos españois.

???????????????????????????????

 

Categorías: Alén mar, Arqueolóxicas, Paisaxes | Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.