Un Pueblo es, un Pueblo es

DIMG_2350

Eu sempre pensei que de realismo máxico nada, que todo o que contaba García Márquez en Cien años de Soledad era certo. Acordádevos do esquelete de aquel soldado español con casco e todo? Pois velaquí a evidencia arqueolóxica malia que en New Mexico. Un labrego descendente de colonos atopou sachando este casco, decorado a xeito apotropaico cunha figura de Cristo na cruz, feita á navalla. A epopea española por estes lares manda truco. Nun listado que se conserva dos aventureiros que formaban parte da expedición do Adelantado Juan de Oñate, aparece consignada a súa orixe; por suposto sempre había un galego que non se sabía se subía a Alta California ou baixaba á Baixa California, de aí que apareza o seu nome, e despois, entre interrogantes, ¿Galicia? Pero as sorpresas continúan. Imaxinade que Décimo Xunio Buto, no seu avance cara ao Lethes, fose deixando da súa mao graffitis nas rochas, dando conta da súa fazaña conqueridora. Pois iso é o que aquí acontece. Os conqueridores españois poñendo por escrito as cousas claras. Da outra banda, os diferentes grupos étnicos agrupados nos Pueblo, tamén deixaban en petroglifos consignado o paso destes homes diabólicos.

la foto (6)

la foto (7)

O modus operandi colonizador español nestes casos foi creando certa animadversión entre os grupos locais. A fins do século XVII ten lugar a grande revolta dos Pueblo. Non andaron con tonterías. Uns cantos misioneiros foron queimados vivos, ao máis puro estilo inquisidor. Os símbolos cristiáns foron destruídos. As escavacións arquelóxicas no Pazo do Gobernador en Santa Fe fornecen maís evidencias a este respecto. Velaquí vedes una anaco de campá de bronce, escarallada pola furia dos colonizaados. Por unha vez na historia, a Casa do Gobernador convertiuse na Casa del Pueblo.

IMG_2348

Anuncio publicitario
Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Un mogollón de Pueblos

IMG_2290

Dr. Franz C. Hibben (1910-2002) profesor de Arqueoloxía na Universidade de New Mexico.

O motel Monterrey de Alburquerque garante unha hospitalidade europea. A familia que rexenta o negocio son de orixe polaca. Viñeron de perto de Poznan, dunha zona na que se falaba alemán antes da IIª Guerra Mundial. O xerente semella sacado do álbum de fotos do Mundial de España’82, daquela boa selección de bigotudos polacos. De feito, na conversa, o home interésase polo soccer español. O motel atópase a rentes da Route 66. Comezada a construír en 1926, esta vía de comunicación foi a canle elixida por centos de miles de emigrantes cara a California, pero tamén foi un recurso enorme para a dinamización económica das poboacións pola que pasaba. No caso de New Mexico a fins dos anos 20 e comezos dos anos 30 confluíron varios procesos de construción cultural e política da paisaxe. Por unha banda, promoveuse a idea do Suroeste como área enxebre dos EEUU, como destino turístico interno para amosar as orixes. Este contexto axuda a explicar a conversión de Alburquerque na sé académica da investigación antropolóxica sobre os pobos orixinarios. Antropólogos e arqueólogos ianquies brancos foron os artífices do estudo arqueolóxico dos indios Pueblo. Os edificios universitarios erguidos neses anos 30 son toda unha escenografía arquitectónica hiperenxebrista que reproduce a arquitetura tradicional orixinaria.

IMG_2281

Biblioteca no campus universitario de Alburquerque.

Spielberg recreou a Arqueoloxía académica estadounidense desa época nos seus filmes sobre Indiana Jones. Profesores doutores que misturaban o anceio explorador e aventureiro cunha ciencia que daquela bebía directamente do historicismo cultural, co anceio de reconstruír os mapas étnicos orixinarios. Sería daquela cando se definan arqueoloxicamente (dende un punto de vista androcéntrico, colonial e racista) as culturas Mogollón, que lindaría ao Norde coa amalgama dos pobos Pueblo. Como obxecto de estudo, estes grupos orixinarios son un exemplo perfeito da evolución da disciplina. Coa chegada das aproximacións funcionalistas e ecolóxicas, a Antropoloxía tentará analisar o adaptación ao medio destas comunidades, a relación natureza-cultura, os desequilibrios ecolóxicos. Os monumentais poboados Pueblo convírtense nos anos 50 e 60 nunha auténtica icona da Prehistoria americana, presente en todos os manuais universitarios até hoxe.

IMG_2268

Hotel de 1936 abandonado a rentes da Route 66.

IMG_2269

New Mexico son as Hurdes dos EEUU, así mo definiu en perfeito castelán o profesor Lawrence Straus, prehistoriador hispanista que leva traballando corenta anos no Norde de España. Son moi coñecidos os seus traballos sobre o Solutrense na cova de El Mirón. Como ben di, New Mexico é o estado máis pobre do USA, segundo as estatísticas oficiais. Dende os anos 30, o turismo, con Santa Fe como epicentro, é unha fonte importante de recursos. Nesta onda cómpre enmarcar unha febre polo leigado indíxena que deu lugar a todo un proceso de patrimonialización e mercantilización do pasado Pueblo que chega aos nosos días. A uns metros do motel Monterrey, aínda se pode ver un antigo complexo hoteleiro fundado en 1936, ao carón da Route 66. Estamos diante dun remedo do Pueblo Español de Barcelona, pero en clave amerindia. Este espazo abandoado forma parte de todo un repertorio de arquitecturas que ficaron abandoadas na antiga ruta, substituída por unha nova autoestrada nos anos 80. Diferentes asociacións e o propio Goberno federal levan anos promovendo a proteción e conservación deste patrimonio contemporáneo itinerante.

IMG_2270

Vivendas Pueblo do século XXI nun barrio de Albuquerque.

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

New Mexico

IMG_2282

Os estadounidenses birláronlle a México un terzo do seu territorio trala guerra de 1846-1848. O tratado de Guadalupe transformou a USA en toda unha potencia continental, coa adquisión de vastos espazos como a Alta California, Arizona ou New Mexico. Neste último, os trocos non se fixeron agardar. Malia que os anglofalantes norteamericanos son moito de pronunciar o r con degoiro o primeiro que fixeron foi cambiaren Alburquerque por Albuquerque, que sona no bico ianqui algo así como Albaricoque.

Como me comenta o xeólogo de Arizona Gerry Huckleberry, o EEUUcentrismo fai que dende estas terras apenas se preste atención ou se coñezan outras realidades. Todo o contrario acontece en Europa, onde coñecemos polo miúdo a paisaxe física e mental dos USA. Películas e series fan que a paisaxe árida de New Mexico nos resulte familiar. Dende o Río Grande que linda con Texas podemos maxinar perfectamente a Clean Eastwood cabalgando nun filme clásico de Far West. De Albuquerque a Santa Fe atravesamos a paisaxe da Modernidade alicerzada pola ruta 66. Espazos ermos, un casino aquí e outro acolá, no medio da nada. Sen embargo, algo resta nesta paisaxe do tempo dos indios, dos colonos, dos pioneiros da segunda metade do século XIX, desta segunda expansión colonial que sucedeu aos españois nesta parte do mundo. Unha historia de guerra.

IMG_2301

Polo camiño, un veículo todoterreo que nos adianta anuncia fachendoso que o condutor é un veterano do Exército dos EEUU. Na entrada de Santa Fe hai de feito un memorial adicado a esta xente. En Alburquerque comparten oferta cultural un Museo do Holocausto e a Intolerancia e outro Museo dos veteranos de guerra. Esta construción da memoria non se limita unicamente ás guerras recentes senón que tamén abrangue os conflitos que axudaron a modelar os USA. E non fai falla pensar unicamente en El Álamo. De camiño a Santa Fe, nesta chaira desértica, sobrancea na liña do horizonte un pequeno monolito que lembra o coñecido como Batallón Mormón. Esta unidade militar foi a única de natureza relixiosa na historia norteamericana. A longa marcha que fixeron dende Iowa até San Diego (California) foi chave na derrota mexicana e abriu o camiño para a colonización estadounidense deste territorio. A colaboración das tribus Piman foi moi importante, ao seu paso por Arizona. De feito, os soldados mormóns aprenderon técnicas de irrigación dos locais que despois puxeron en práctica como colonos pioneiros en Utah, despois de seren licenciados do Exército.

41060019_35pct

Xa vos digo que este arrecendo pioneiro segue presidindo a paisaxe mental de New Mexico. Na guía oficial, o alcalde anglosaxón de Albuquerque saúda nos seguintes termos: Eu fun nado en Albuquerque, aquí recibín a miña educación, montei un negocio e fundei unha familia. Education, business, family tres conceitos básicos dos colonos, patriotas e crentes. Interésame esta mentalidade colonial, xa que en España aínda pervive algo deste imaxinario nos ex-colonos agrarios do franquismo.

O meu cuñado contoume unha historia marabillosa. Un colega seu é descendente de colonos daneses nos USA, de cando a época do Mayflower, ou case. Os seus antergos establecéronse en New Orleans. Alí residía aínda a avoa do rapaz, até que chegou o Kattrina.A día de hoxe está a coller bastante pulo a Disaster Archaeology, que estuda os efeitos materiais e as ruínas xeradas por catástrofes. Pero tamén hai unha Etnoarqueoloxía do desastre. A avoa ianqui-danesa do rapaz do que vos falo, negouse a abandoar o seu fogar, non quixo ser evacuada. E morreu alí, sepultada polas ruínas da súa casa, destruída polo furacán.

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

El libro de la Risa y el Olvido

centro-memoria-víctimas-del-terrorismo-
En los cuatro últimos meses hemos organizado actividades en Vitoria-Gasteiz para mostrar a la ciudadanía el papel de la Arqueología y la Historia en los procesos de construcción social de la memoria: un congreso internacional de Arqueología de la Guerra Civil, un curso cultural en el Centro Cívico Aldabe, conferencias, y el diseño de visitas guiadas por la ciudad. Hoy recorrimos el actual campus universitario y aledaños con asiduos jubilados y jubiladas de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Todos ellos mostraron indignación y rabia por el acto perpetrado en el antiguo Banco de España por el presidente del Reino de España, con su séquito de ministros y ministras, con el lehendakari tragándose un sapo de los grandes.
Mariano podía ser la portada de una reedición de la maravillosa novela de Kundera El libro de la risa y el olvido. Podía ser un corresponsal del ABC, el de la Sevilla de Queipo de Llano. Un periódico de esos en los que está la sección Madrid y la sección Provincias. Mariano sólo habla castellano, y mal (los participios correctamente pronunciados no van con él, porque va sobrao). A un ex-vicepresidente de la Xunta que nunca pronunció una palabra en gallego no se le puede pedir que entienda que en Euskadi se hablan varios idiomas. Esa placa monolingüe es el reflejo material de cómo ve España la ultraderecha instalada en el PP y en el Gobierno de la Nación. El despropósito electoralista para calmar a la caverna ha sido tan grande que la placa provisional ya ha sido retirada. Un ejemplo soberbio de populismo efímero.
Victimas-franquismo-Rajoy-Memorial-Vitoria_EDIIMA20150324_0455_4
Pero hay más. Don Mariano el Nmotécnico se ha convertido en un adalid de la recuperación de la memoria, como os lo cuento. Una memoria en la que no entran las víctimas del 3 de Marzo, sí, aquellos obreros masacrados en la iglesia de Zaramaga. Probablemente Marianico el Corto nunca haya escuchado las grabaciones de la propia Policía Nacional ese 3 de marzo, cuando reconocen haber disparado 1000 tiros, haber gaseado el templo y haber cometido una masacre. Como tampoco las debió de escuchar el mentor de Rajoy, el ex-ministro franquista Manuel Fraga Iribarne, co-responsable de esas muertes. Estos que se han puesto a recordar, mira tú por dónde, son los mismos que tiene secuestrado en TVE un magnífico documental sobre lo que pasó el 3 de Marzo. Nunca se emitirá en TVE no vaya a ser que Martín Villa se sienta ofendido.
Como en la canción de Celtas Cortos, Mariano se ha puesto a recordar, por fin. No se acuerda de las víctimas del franquismo de las que no quiere saber nada (a diferencia del PP alavés que sí ha condenado esos crímenes) Se acuerda sólo de las víctimas de ETA. Porque ya se sabe, todo es ETA. Y Mariano quiere un Memorial de Víctimas del Terrorismo de ETA, hermanado con otro de víctimas del Yihadismo en Madrid. Es lo que tiene la Cruzada, la Guerra Santa.
division_21978_1
En Euskadi, en Gasteiz, la ciudadanía quiere un Memorial sobre toda la violencia política del siglo XX. Porque aquí sí que hay voluntad real de recordar.
En la visita de hoy recordamos el papelón jugado por la Iglesia en Vitoria-Gasteiz, con la cárcel femenina instalada en las carmelitas del Sagrado Corazón, y con la cárcel de hombres en el convento de los carmelitas descalzos. Aquí recordamos cómo, tras un bombardeo republicano sobre Gasteiz, el Diputado General de Álava, el republicano, Teodoro Olarte, fue sacado de la cárcel en la madrugada del 18 de septiembre de 1936. Recordamos cómo fue torturado y brutalmente asesinado cerca de Miranda de Ebro.
la foto (86)
En la visita de hoy también hicimos una parada en el sitio exacto del campus en donde un monolito recuerda el asesinato por ETA de Fernando Buesa y su escolta, el ertzaina Jorge Díez. Fernando Buesa fue Diputado General de Araba (1987-1991). Dos diputados elegidos democráticamente, asesinados en la misma ciudad, en fechas diferentes, por individuos distintos. Esta es la microhistoria que hay que explicar. Esto es lo que se hace en sociedades libres y democráticas, en las que no se juega con las víctimas por un infame manojo de votos. Esto es crear un cóctel molotov, un auténtico, repugnante y vomitivo cóctel Marianito.

Delante del busto de Lauxeta (poeta y periodista del PNV fusilado en las paredes del cementerio vitoriano de Santa Isabel en junio de 1937), les recordé a los participantes el epitafio grabado en el nicho de Manuel Fraga: Bo e xeneroso. Un verso extraído del himno gallego. Bueno y generoso.
Esta buena gente gasteiztarra, a derecha e izquierda, no se lo podía creer.
TUMBA FRAGA4--644x362

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Un País de Gilipollas (4): El Rey Pescador

Rey Juan Carlos
El Rey Pescador, Rey Tullido o Rey Herido es un personaje que aparece en las leyendas artúricas como el último de una estirpe de protectores del Santo Grial. Las versiones sobre su historia varían bastante, pero en todas el rey está lesionado en la pierna o en la ingle, y es incapaz de moverse por sí solo. Al estar lastimado, su reino sufre junto con él, traduciéndose la impotencia del rey en una pérdida de fertilidad del reino, lo cual lo convierte en un páramo desolado.
Fuente. Wikipedia. Voz. Rey Pescador.

¿En el reino de España, el Rey es inviolable? Evidentemente. Su Majestad es bueno por naturaleza, infalible, campechano, siempre de buen rollo con los súbditos. Para algo le juramos fidelidad. Durante la dictadura franquista los empleados públicos juraban fidelidad a los principios del Movimiento. Cuando murió Franco, se declararon varios días de luto oficial en los colegios e institutos. En aquel régimen hubo héroes y heroínas que lucharon, acabaron en las cunetas, exiliados, depurados o en la cárcel. Otros cumplían con la ritualidad vigente para sostener a su familia y no cagarla, aunque fuese a costa de humillarse ante el Caudillo. Hay que verse en esa situación. Todos los gobiernos totalitarios manejan este recurso. Yo mismo he firmado contratos en Universidades y entidades públicas mostrando mi respeto al Monarca, a un rey que lo es por su sangre azul. Por eso digo que le hemos jurado lealtad. Pero, ¿qué pasaría si (en un hipotético caso que nunca se dará, por supuesto) el rey hubiera sido impuesto a dedo por un sanguinario dictador, fuese un putero y yo qué sé? Seríamos cómplices todos de un despropósito. Pero ya os digo que en el Reino de España, el mejor de los mundos posibles, eso sería imposible.
Miqui Otero
Fotografía de Miqui Otero.

Aquí, el rey es inviolable, y para asegurarlo ya se encarga el aparato del Estado. Reales Academias, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la gente de orden, en definitiva. Estos guardaespaldas regios se encargan de que la princesa no vaya a la cárcel, de que una obra de arte sea censurada en un Museo, de que la TV oculte a los españoles los silbidos en una final de Copa. Esta gente de orden, juancarlista, es la misma que sigue viendo a Antonio Machado como un rojo peligroso que hay que desterrar de los colegios electorales, como así ocurrió con la queja cursada por un apoderado del PP en Andalucía.
Imagen1

El Reino de España se caracteriza por el respeto a la libertad de cátedra, a los derechos humanos, por una lucha sin cuartel contra la censura, contra la manipulación, por su apoyo decidido a la cultura y a las artes, por su apuesta decidida por la libertad de expresión. En el Reino de España el Jefe del Estado de las Cosas puede dedicarle una peineta a los ciudadanos, perdón, a los súbditos, y aquí no pasa nada, que para algo estamos en la patria del Reino y Mando a Distancia. Para algo el Jefe del Estado desde el Día de la Victoria de 1939 ha sido un militar. Es que no se nos puede dejar solos.
peineta

Categorías: Sin categoría | 1 comentario

Un hueso duro de roer

roto
Presentación

Mi padre era catedrático de Literatura española. Y profesor de Teatro. Desinteresadamente, dirigía el grupo dramático de mi colegio público, en la segunda mitad de los 80. Es lo que todavía se conoce como Actividades extraescolares. Con él (cervantino a muerte) representamos El Retablo de las maravillas, un entremés en el que se satiriza la estupidez de la clase política. El timador Chanfalla lleva un retablo por los pueblos, un retablo que sólo pueden ver los cristianos viejos, la gente de orden. Por supuesto, la casta hace como que ve, pero no ve nada. Eso mismo es lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo con la clase política española desde la Transición, gente que mira para las fosas comunes de los represaliados del franquismo y hace como que no ve. Evidentemente, hay huesos y huesos. La ínclita Ana Botella es un ejemplo soberbio de este fenómeno. Una persona necia e indocumentada que convierte en entremés todo lo que toca.
El otro día se inauguró la nueva exposición permanente del Museo de Pontevedra. Al acto acudió Ana Pastor, la ministra del Gobierno de Rajoy, una zamorana que lleva toda la vida viviendo en la ciudad del Lérez. Ana Pastor está en las antípodas mentales de quien esto escribe, pero es una persona educada, formada y capacitada para el cargo que representa. Médica de profesión, testigos presenciales de ese acto pre-electoral me han contado cómo la ministra al pasar por una vitrina en la que se exponía una tumba galaicorromana de la necrópolis de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra), tuvo a bien comentar características óseas del esqueleto en cuestión, posible edad del individuo, lesiones y demás. Así mismo, en su discurso (que nadie le escribió) demostró un conocimiento erudito de la historia del propio Museo y de la Pontevedra de fines del siglo XIX.

Nudo

Hemos puesto estos dos ejemplos, de políticas, mujeres, interesadas en huesos humanos. Amplios sectores del mundo académico y de la propia Arqueología profesional han salido de sus trincheras para dar estopa sin piedad a estos dos proyectos, el de Pontevedra y el de Madrid. Son los y las mismas que llevan años criticando la dejadez de los políticos con respecto a la cultura y el Patrimonio, la misma gente que se echa las manos a la cabeza por los recortes y el desmantelamiento de las industrias culturales. Ahora que se da el caso de una Diputación provincial que invierte en castros y museos o de una corporación municipal que potencia excavaciones arqueológicas, van éstos y éstas y ponen el grito en el cielo.
Evidentemente que hay elecciones en breve. Evidentemente el Patrimonio es una construcción ideológica y política. Evidentemente que Cervantes y sus huesos se pueden manipular, del mismo modo que los huesos de Castelao o de Sabino Arana. Muchos de los que tachan de españolistas a los que promueven esa exhumación cervantina, habría que verlos en el caso de desaparecidos de las letras en euskera, gallego o catalán. Esto es lo que hay, todo el mundo lo ve. Lo que pasa es que en este país de chirigota se mezclan a menudo churras con merinas. Por las redes fluyen críticas injustas que afectan al amplio equipo de profesionales que han ejecutado los trabajos. Este equipo está dirigido por Francisco Etxeberria y de él forma parte un amplio elenco de especialistas que llevan décadas (repito, décadas) exhumando en fosas de la guerra civil, muchas veces de forma voluntaria, por la patilla. Meter a esta gente en el mismo saco de la clase política me parece indigno y me produce asco y vergüenza.
Excavaciones Cervantes

Desenlace

El problema sistémico, endémico, totémico, es que una persona como Ana Botella alcance ser la alcaldesa de la capital del Reino de España. Eso es una tragedia. Esta indocumentada convierte el acto de presentación de una memoria científica en un entremés de Cervantes, lo cual tiene su mérito. Un entremés a palos. Con estos bueyes tiene que arar una prensa a la que le encantaría firmar el reportaje perfecto en la línea del descubrimiento arqueológico de los restos de Ricardo III en un parking de Londres. (Una chepa shakesperiana contra el manco de Cervantes, tiene coña). Esta es la misma prensa que se apresta a aportar titulares del estilo: 104.000 euros para desenterrar a Cervantes. Ya estamos acostumbrados a esos titulares que condenan a la Arqueología como el principal enemigo del progreso: La Arqueología retrasa la construcción del aparcamiento tal, de la plaza x… Nada nuevo bajo el sol.
Esta exhumación ha desatado la hoguera de las vanidades. Miembros de Reales Academias que nunca salen en televisión o en los periódicos (¿por qué será, porque no hacen nada, quizás?) alcanzan su minuto de gloria defendiendo el derecho de Cervantes a su eterno descanso, el mismo derecho que exigen para el caso de García Lorca, asesinado. Eruditos y eruditas, funcionarios y funcionarias con sus sexenios y sueldo fijo a fin de mes, atacan a degüello la mercantilización del Patrimonio y se ríen de los vecinos del barrio madrileño que ven en Cervantes una oportunidad. Ellos y ellas sí comulgan con ruedas de molino.
Esta exhumación es una operación política. Sí, claro, como toda excavación arqueológica, como todo Museo, como todo Xacobeo, como todo Aniversario, como toda Fundación. No hay ninguna diferencia entre la exhumación del cráneo de Miguelón en Atapuerca ni la exhumación en el convento de las Trinitarias. En ambas se han invertido fondos públicos, en ambas han trabajado en condiciones dignas excelentes profesionales, en ambas se ha generado conocimiento. ¿Cuál es entonces el problema?

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Un País de Gilipollas, 3: un diccionario Vox, por favor

Vox
Qué bien nos habría ido si los diputados y diputadas se hubieran inspirado algo en Un país en la mochila de Labordeta. Pero no. La mochila únicamente se usa para trincar pasta. Por eso somos Un País de Gilipollas.
A la Iglesia católica, al Ejército y a la gente de orden siempre les ha dolido España. Pensaban que nada peor le podía acontecer a la Patria que aquella frustrada revolución zapaterista. ¿Os acordáis? Con Rouco Varela en la vía pública un día sí y otro también. Pero ya se sabe: otro vendrá que bueno te hará. La ultraderecha física, virtual y mediática se encuentra ahora con la llegada del Comunismo al Poder. Ya no vale ni aquello que había soltado Calvo Sotelo en Donosti poco antes de su asesinato: Antes una España Roja que una España Rota. Ahí tenemos a oficiales del Ejército, con la ferralla en el pecho, declarando en tertulias delirantes que la independencia de Catalunya ocurrirá pasando por encima de su cadáver.
En este contexto, en primer lugar, la ultraderecha retoma el lenguaje del franquismo. Durante el nazismo, el profesor Victor Klemperer, como buen filólogo, comenzó a escribir en su diario anotaciones sobre el lenguaje totalitario creado y utilizado por el régimen de Hitler. Lo mismo se puede hacer hoy en día con la ultraderecha española que ha naturalizado de nuevo términos que nunca se han ido: rojos, separatistas, productores… aparecen en boca de la liberal Esperanza Aguirre, sin ir más lejos.
En segundo lugar, cruzan el umbral del ridículo al intentar perpetrar campañas que le metan el pánico en el cuerpo a los buenos españoles, a esos trabajadores honrados que se van a convertir en prisioneros del gulag, en venezolanos que hacen colas kilométricas para comprar el pan. La realidad supera a la ficción. En el Museo de la Memoria de Santiago de Chile, una sala entera está dedicada a mostrar al visitante el ambiente social en un momento clave: el plebiscito de 1988, que Pinochet consideraba que tenía ganado de antemano. Allí uno se muere de la risa al ver la propaganda pinochetista: vídeos VHS muestran a jinetes del Apocalipsis que se lanzan sobre una aldea enarbolando la bandera de la Unión Soviética. Como en Chile en 1988 la ultraderecha española se abona al Club de la Comedia. En una mezcla genial de solemnidad y surrealismo, los y las responsables de VOX solicitan a la federación Española de Fútbol que evite por todos los medios el atentado a la dignidad nacional que los rojoseparatistas de las Vascongadas y del Principado de Cataluña van a perpetrar en la final de la Copa del Rey. El comunicado no tiene desperdicio: Pitar un himno es un insulto grave a una nación y por tanto a todos sus ciudadanos. Es algo insólito, por ser un insulto a uno mismo, además de a todos los conciudadanos de uno Lo que le hace falta a esta gente es que les regalen un Diccionario Vox para que intenten escribir decentemente en castellano, por lo menos.
abascal_giralda_620x350
En tercer lugar, los ultraderechistas hacen gala de una mezquindad más grande que la mezquita de Córdoba. Los líderes de Vox se ven a ellos mismos como la Vox Populi, por eso no los vota ni Dios. Ahí los tenéis; no quieren que en España se arroje al vacío a homosexuales desde los minaretes. Estos son los garantes de la tradición española, los que estarían encantados de que en los pueblos de nuestra España se sigan lanzando las cabras desde el campanario. Todo por mantener la identidad católica de España.
Con dos cojones.

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Un País de Gilipollas, 2: Los del Río

Los del Rio
Propaganda Rudimentaria. Ahí los tenéis. Toda una pareja de la Confederación Hidrográfica. Muy desbordados muy desbordados, no se les ve, a ellos dos por lo menos. Si Labordeta levantase la cabeza. Me imagino al Presidente del Reino de España musitando: «Querida, no hemos venido a luchar contra los elementos», mientras observa unos extraños hilillos en el curso del Ebro, esa lodosa y acuífera televión de plasma. Mystic River.
Acostumbrado como está a la calma chicha del puerto deportivo de Sangenjo el bueno de Rajoy ejerce por una vez desde hace treinta años su verdadera profesión, la de registrador de la propiedad. Parece que señala a su compañera las hectáreas anegadas. Porque estamos en manos de esta gente, hidalgos dueños de Farmacias, registradores de la propiedad, abogados e ingenieros. Como le escuché a un cura misionero vasco en la radio el otro día: En Bilbao, o salías ingeniero o parecías deficiente mental. Esos ingenieros de la colonización agraria e industrial fascista, de la confederación, de las empresas hidroeléctricas que usaban mano de obra esclava… Por algo el franquismo además de ser una dictadura fue todo un proyecto de ingeniería social.
Me fascina la imagen de este hombre trajeado, de político mentecato que siempre llega tarde, porque quiere. Está a la altura de sus correligionarios gallegos que en la gran Queimada de 2006 salían en la foto abrazados a una manguera ¡¡¡Está que arde, está que quema!!!
Rajoy siempre espera a que pase la marea, la resaca del oleaje impredecible. Allá por donde va, aparece con su andar despreocupado y su mirada de demente senil, ya sea en la Comisión Europea, en un acto del Partido Popular contra el populismo o huyendo de la prensa libre. Su cara de Alzheimer constante lo retrata como un desmemoriado, por eso se cargó toda subvención de la Presidencia a la recuperación de la Memoria histórica, nada más llegar. Rajoy es más del Lethes que del Iber.
El Río del Olvido.
Sus declaraciones ante las críticas por su tardanza en visitar la zona catastrófica son antológicas: A mi me han organizado esta visita. Yo voy a donde me llevan. Se agradece la honestidad. Eso ya lo sabíamos, que a este tipo le gobiernan, y por extensión a todos nosotros.
Los del Río3
Parece mentira que no lo conozcan bien ni en su partido. De los paganos del rural no quiere saber nada, ni su propio idioma. A este hombre lo único que le presta son las fiestas de la Peregrina en Pontevedra, fumando su habano en el palco de la plaza de Toros, participando en el Liceo-Casino de puestas de largo de señoritas a las que presentan a oficiales de la Escuela Naval de Marín o disfrutando de su Madrid en el Bernabéu, como un señor. Y no estar a la vera de un río, como un vulgar pescantín a lo Fraga o a lo Franco. Con lo crecido que va Rajoy con la recuperación económica, va y lo mandan a ver una crecida… para más INRI en el solar de la EXPO de Zaragoza, todo un símbolo del modelo de despilfarro y ladrillazo del que él es responsable, como otros muchos.
Viendo a este Rajoy tan Rudimentario, no me queda ninguna duda de su talante conservador, de su incapacidad innata para comprender el mundo que le rodea y de su talento como escapista. Sin duda, viendo el Ebro, el-presidente-que-nunca-contesta podría hacer suyo el aforismo de Heráclito: en los mismos ríos entramos y no entramos, somos y no somos, muy en la línea clarificadora de Rajoy.
Lo que todavía no sabe es que Heráclito tenía mucha razón en aquello del cambio constante.
Viendo a Luisa Fernanda y Mariano, sin katiuskas, uno se da cuenta que todavía no se han enterado de que ese río es el río que se los lleva.

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Un País de Gilipollas, 1: Autopista hacia el Cielo

El buen camino
Estamos gobernados por gilipollas. Los gobernados también somos gilipollas, porque los primeros gilipollas siguen y seguirán en los Parlamentos jugando a los marcianitos. Por lo tanto, somos un país de gilipollas. En Galicia el grado de gilipollismo nos sitúa en la Liga de las Estrellas. Los gilipollas que desgobiernan Galicia se dejan aconsejar por otros gilipollas instalados en clusters, consultoras, zulos de narcotraficantes y contrabandistas. Dentro de esta nave interestelar a la deriva, la palma se la llevan los y las gilipollas que conducen la política pública de promoción turística de Galicia. Sí amigos, los mismos que nos han hecho pagar un videoclip de Enrique Iglesias por 300.000 euros. Los mismos que quieren convertir a Galicia en el Reino del Sol Poniente. Ya sabemos que en el Finisterre siempre nos ha quedado un algo de panteísmo priscilianista, pero la campaña De Galicia al Cielo se me antoja ya excesiva. Esto es lo que podemos leer en webs y periódicos de tirada nacional, en anuncios pagados con fondos públicos:
«El 20 de marzo un alineamiento de la Luna, el Sol y la Tierra provocará que nuestro satélite oscurezca case (sic) por completo al astro rey. Galicia será el mejor punto de España para disfrutar de esa experiencia».
La sugerente noticia se complementa con un gráfico muy del estilo de los carteles de la secta que anuncia la llegada de Hercólubus El Planeta Rojo. Sí amigos, en la tierra del nubarrón permanente, la panacea se encuentra en los eclipses y el turismo solar. Yo no tengo nada contra el cielo. De hecho hace una década, hasta participé en una ruta de fin de semana de observación astronómica. La idea era observar desde a Serra do Faro el universo entero. La niebla y la lluvia nos abocaron a estar encerrados en un hotel kitsch de Chantada, elaborando pitilleras en un «taller de artesanía de cuero».
Vamos a salir de la crisis convirtiendo Galicia en un paraíso selenita con turistas y peregrinos azuzados por Paulo Coelho, con sus gafas negras, mirando fijamente al sol, mientras suena de fondo en el albergue una canción de Los Satélites. En el desierto de Atacama deben de estar acojonados, porque la irrupción de Galicia en el negocio celeste va a conllevar la quiebra de los observatorios andinos. Sin duda.
tg_sinescalar
«Ya los romanos que llegaron a Galicia se dejaron maravillar por el espectáculo ofrecido por el Sol ardiente desapareciendo en el horizonte del océano, fin de la tierra conocida».
Teniendo a estos galaicos para que queremos más Incas.
Lo más probable es que mientras estos políticos y técnicos gilipollas convencen a otras gentes para hacer el gilipollas, lo más seguro es que el 20 de marzo crucen el cielo de Galicia docenas de aviones que se llevan por el mundo adelante a gallegos y gallegas jóvenes emigrantes que no quieren seguir haciendo el gilipollas en un país convertido en un decorado indigno en el que el primero que pasa se forra haciendo lo que le sale de los cojones con nuestra clase política.
Desde luego, la Galicia de Feijoo, el Rey Sol, es el mejor punto de España para disfrutar de la experiencia de cómo desmantelar un país. Como para no taparse los ojos.
tg_contido_lateral

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Botellón na Universidade

A3-11973649--575x323
Hai anos nunha matanza en cas dos meus padriños, mentres queciamos a rentes da cheminea, sentou ao meu carón o bisavó do meu afillado. Xa daquela a chaveta non furruxaba ben, o Alzheimer xa ía bastante desenvolto. O vello fitou para min e preguntoume con naturalidade:
¿E usté onde fixo a guerra?

Contestei que eu non fixera a guerra, nin con Franco nin cos outros. Despois do abraio inicial, o señor comezou a falar do seu servizo militar. En plena guerra enviárono ao forte de San Cristobal no monte Ezkaba, en Pamplona. Totalmente liberado de prexuízos, emocións ou vergoñas pola enfermidade, o vello comezou a relatar paseniñamente e con naturalidade o que alí pasou o 22 de maio de 1938. Uns 800 presos fuxiran. O meu interlocutor era chófer daquela e narroume a caza ao home que se produciu nos días seguintes.

Expo1

Para organizaren a fuga os presos empregaron como idioma en chave… o esperanto.
No forte de Cristóbal houbo prisioneiros galegos republicanos e alí morreron uns cantos comestos polo maltrato e a tuberculose. De entre eles, mariñeiros cenetistas que fuxiran a Euskadi e defenderan coas armas a República até a caída da Fronte Norte. De entre todos os galegos o que acadou máis sona pola súa humanidade foi un médico, Francisco Lamas, alcalde de Lugo.
O mes de decembro pasado celebramos en Gasteiz o I Congreso Internacional de Arqueoloxía da Guerra Civil Española. Xuntámonos alí unhas 130 persoas entre docentes, alumnos, académicos, arqueólogos profesionais, arqueólogos en paro, exiliados… Non houbo ninguén de Galicia matriculado no congreso. Esta eiva contrasta co feito de que en Compostela está a sé dun dos equipos de investigación máis importantes en Arqueoloxía do Conflicto en Europa, dirixido por Alfredo González Ruibal (INCIPIT, CSIC).

Expo4

Malia disto, Galicia pode esfrutar do bo facer desta Arqueoloxía, da man dunha exposición que se atopa agora en Fonseca: Que aflore o soterrado, da man de Txinparta e a Sociedade de Ciencias Aranzadi. Aquí podedes ver os resultados da investigación desenvolta no camposanto do forte de San Cristóbal. Esta exposición foi un dos pratos fortes de Gasteiz at War. Lourdes Herrasti e Francisco Etxeberria deron unha lección maxistral na inauguración no antigo cuartel de Flandes, onde se sublevara Camilo Alonso Vega en xullo de 1936.
Tedes que ir ver esta exposición en Fonseca, que conta tamén cunha excelente monografía e unha curtametraxe documental de Iñaki Alforja (O camposanto das botellas).
Non esquenzades que podedes deixar unha mensaxe nunha botella.

Expo3

Fotografías de óscar Rodríguez da exposición no Pabellón Universitario do campus da UPV/EHU en Gasteiz.

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.